galería de arte online

Pablo Rodríguez. «Quiero pensar que esto servirá para replantearnos el modo de vida que llevábamos y llevamos.»

Me crucé por primera vez con la obra de este artista malagueño en octubre del 2018 en Barcelona. Fue en la inauguración de su exposición “Silence” en el Hotel Axel. Su concepto del retrato me pareció absolutamente rompedor. Sin perder una dosis de realismo e incorporando elementos propios de nuestra sociedad actual, logra seducir al espectador y hacerle partícipe de ese momento íntimo que preservan sus modelos.

Esa habilidad tan suya de hacer contemporáneo un estilo tan trabajado en la Historia del Arte como es el retrato, me empujó sin duda a lanzarle la propuesta de que se uniera al equipo de artistas de Inéditad Galería. Y para satisfacción para quien os escribe aceptó ?

Hoy lo convertimos en protagonista de esta entrevista. De la misma manera que lo hacen los personajes de sus obras, Pablo Rodríguez emerge también desde su espacio más íntimo para mostrarnos cuales son sus emociones, sus temores y sus esperanzas. En tiempos de incertidumbre, podemos aprender mucho de creadores como él.

Entrevista Pablo Rodríguez

– Pablo, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

Esta etapa es un momento para recapacitar, sobre lo que uno hacía, lo que hace y lo que podremos hacer.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

Mis días se componen de diferentes actividades, leer, dibujar, ver cine y hacer deporte, no se me está haciendo duro.

arte online
«Realidad Consciente 10». Lápiz y acrílico sobre papel emplacado. 2019.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Sinceramente, no lo sé, pues vienen tiempos muy muy complicados. Quizás seguir siendo perseverante con el concepto de arte para todos los públicos, y seguir apostando por ello.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

Sí o sí nos tendremos que reinventar, no quedará de otra, y creo que también será positivo.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Puf, no sé, pero quiero pensar que esto servirá para replantearnos el modo de vida que llevábamos y llevamos.

vender arte
«Realidad Consciente 5». Lápiz y acrílico sobre papel emplacado. 2019.

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Pues ahora mismo la única lectura positiva es pensar en que cada individuo está en un momento de introspección, y que ello traerá unos resultados positivos a nivel individual y a nivel colectivo.

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Haciendo una síntesis de la lectura de mi obra,  mi trabajo se centra en la búsqueda permanente de la retórica entre obra y espectador, en el concepto del sentimiento que subyace en la idea de retrato como mera representación de nuestro ego, creando un discurso en una era en la que tal disciplina es símbolo de la exaltación del narcisismo, un debate entre nuestro yo vanidoso y nuestro yo real, una obra que en realidad representa la fragilidad del individuo, de la vulnerabilidad  de la raza humana.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Ferdinand Hodler, Gustav Klimt, Alfons Mucha, entre otros.

comprar arte online

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

La situación actual de los artistas emergentes es bastante complicada, es difícil llegar al público y entrar en el mercado,  hay grandes comerciantes que son los que dictan que es supuestamente bueno y que no lo es,  en realidad hoy en día en muchos casos no prima la calidad de la obra ni su significado, si no el discurso que el galerista = comerciante quiera vender y ya está, “obras” que te dejan indiferente pero que tienen un discurso vendible.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

La Noche Ferdinand Hodler, una obra impactante tanto en continente como en contenido. Las Cabinas Telefónicas de Richard Estes, un ejemplo espectacular del fotorrealismo, y que incluso va más allá de la realidad. Cualquier escultura de Jeff Koons, por la controversia de su obra, figuras imnóticas que te transporta a la niñez, y que están hechas de acero, algo que aparentemente es frágil pero que en realidad no lo es.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Las redes sociales hoy en día son una herramienta que bien usada, van muy bien , nos permiten mostrar un poco más de nosotros, de nuestro trabajo. Yo en mi caso las uso para mostrar mi obra, lo que hago en mi estudio.

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Cry to me”, Solomon Burke.

comprar arte online
«Realidad Consciente 9». Lápiz y acrílico sobre papel emplacado. 2019.

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

El Guggenheim de Bilbao, siempre una experiencia excitante.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

El Alquimista dePaulo Coelho.

¿La botella medio llena o medio vacía?

  Siempre medio llena.

Pintura de Pablo Rodríguez
«Realidad Consciente 7». Lápiz y acrílico sobre papel emplacado.

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Que trabajen muchísimo y disciplina.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

A poder vivir al 100% de mi trabajo.

¿El futuro es…? 

Futuro incierto.

Obras de Pablo Rodríguez

 A Pablo Rodríguez (Málaga, 1982) le gusta dibujar desde que tiene uso de razón. Empezó dibujando a lápiz y de ahí ha ido experimentado con diferentes técnicas, como pintura acrílica, tintas, acuarelas u óleo.

Para captar a sus modelos hace uso de la fotografía. Personas anónimas que inmortaliza en actitudes cotidianas. Unas actitudes que le sirven además para hacer crítica en aspectos tales como el egocentrismo propio de nuestra sociedad actual, y/o la sobreexposición de nuestra vida más íntima.

Víctor Brenes.»Crear me está ayudando mucho a canalizar mis emociones.»

Cuando vi por primera vez el trabajo de este joven fotógrafo en su perfil de Instagram entendí lo que significaba la expresión “cazar talento”. En un momento en el que justamente estaba construyendo el elenco de artistas con el que Inéditad como galería iba a dar sus primeros pasos, fue realmente motivador que él quisiera postularse como candidato a formar parte de este emprendedor proyecto. En cierto modo, había conseguido cazar algo de su talento.

Positivo en lo personal y autoexigente en lo profesional, para él el Arte es un canal de comunicación donde poder contar historias y sentirse libre.

Hoy a través de esta entrevista descubrimos a la persona que hay detrás del pseudónimo artístico de Gente Bastarda. ¿Qué está descubriendo de sí mismo en este periodo de confinamiento? ¿Qué lectura positiva extrae de toda esta situación nunca antes vivida? Realmente apasionante todo lo que Víctor Brenes nos tiene que contar sobre el mensaje de su obra, sobre sus referentes y sobre sus perspectivas de futuro.

Gente Bastarda Fotografía

– Víctor, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

Me doy cuenta de la importancia del otro, de que realmente nos necesitamos los unos a los otros para poder ser felices.

Me doy cuenta también de la importancia del abrazo y sobre todo de que todos somos frágiles, y que esta situación no deja a nadie ileso.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

Intento estar ocupado, pero no me obsesiono con ser productivo. Creo que estamos abusando de las actividades virtuales y trayendo a nuestro día a día el mismo estrés de que huíamos antes de todo esto. Es hora de estar con nosotros mismos, pero eso nos da miedo.

A nivel artístico crear me está ayudando mucho a canalizar mis emociones y así en parte ir digiriendo lo que está pasando.

comprar arte online
«Naturaleza muerta». Fotografía digital 50 mm sobre papel Hahnemühle Photo Rag. 2016

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Yo pienso que es hora de ser generosos, de compartir, de aportar nuestro granito de arena para que todo esto sea un poco más llevadero.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

Los artistas debemos tener siempre un compromiso con nosotros mismos y con lo que creamos. Debemos reinventarnos para poder ofrecer lo más verdadero que existe dentro de nosotros. En cierta forma, todo esto nos hace salir de nuestra zona de confort, y una vez fuera, no queda otra que reinventarse.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Se acercan tiempo duros, sobre todo para el sector del arte. Hay gente que está pasando la cuarentena pero que la cuarentena no pasará por ellos. Me gustaría confiar en un cambio sobre todo humano, un cambio que hiciera cuestionarnos qué somos y qué hemos estado haciendo todo este tiempo atrás. Pero sinceramente, ahora mismo todo es incertidumbre.

tu tienda de arte online
«Buscarte». Fotografía doble exposición sobre papel Hahnemühle Photo Rag. 2018

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Todo cambio a fin de cuenta es evolución. Ojalá aprendamos de todo esto para poder ser mejores artistas, pero sobre todo mejores personas.

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Normalmente mis trabajos son un canto a la soledad, una reflexión sobre cómo vivimos y qué hemos olvidado.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Todo lo que me rodea me inspira, desde una buena película, un poema o la cajera del supermercado de debajo de mi casa.

Comprar arte online
«Buenos días». Fotografía doble exposición sobre lienzo. 2018

– Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

El mercado actual artístico es elitista, clasista y totalmente hermético.

La emergencia es usada más como estrategia de marketing que como una verdadera ayuda a la gente que “comenzamos”.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

“El beso de Klimt”. Me relajan sus colores y me intriga su historia.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Las redes sociales son una hermosa ventana al mundo del arte contemporáneo. A mí me han servido para conocer e intercambiar ideas con gente muy talentosa. Suelo estar más activo en Instagram.

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

“More than Words» de Extreme.

comprar arte
«El otoño que muerde». Fotografía digital 50 mm sobre papel Hahnemühle Photo Rag. 2018

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

Museo del Prado. Sobredosis de belleza.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

Altazor de Vicente Huidobro.

¿La botella medio llena o medio vacía?

Medio llena.

comprar fotografías de Víctor Brenes
«Frágiles». Fotografía digital 50 mm sobre papel Hahnemühle Photo Rag. 2019

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Haz.Haz.Haz. El secreto del éxito es hacer cosas todo el rato e irradiar luz cada segundo y en cada una de tus creaciones.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Me gustaría seguir haciendo lo que hago, y si puedo emocionar a alguien con ello, ya todo tendrá sentido.

¿El futuro es…? 

La nada.

comprar fotografía online de Víctor Brenes

Víctor Brenes (Sevilla, 1986) se inicia en la fotografía de manera autodidacta. Relacionado con el arte desde pequeño, encuentra en la cámara la perfecta herramienta para crear mundos que no existen. Fusiona en sus trabajos la literatura, la poesía, el teatro y todo un mundo visual que nace de lo más profundo de sus emociones. Obsesionado con contar historias a través de sus intrigantes imágenes, consigue crear una atmósfera onírica y surreal que emana de sus propias vivencias.

Texto: Inéditad.

Imágenes: Víctor Brenes Gente Bastarda.

Entrevista Bran Sólo

Bran Sólo. «Mi visión del arte, y mi intención, es acercarlo a la gente.»

La primera vez que le vi en persona fue hace algo más de cinco años. Fue en Madrid, justamente en Preciados esquina con Callao. Me acuerdo perfectamente que iba acompañado por El Dibujo y que fue precisamente él quien me lo presentó. A partir de aquel momento empecé a explorar su obra y me encontré con una fusión prácticamente perfecta de sensualidad, simbolismo y emotividad. Un estilo alegórico en el que la figura masculina era continuamente reinterpretada en un lenguaje que conseguía atraparte sin casi darte cuenta.

Por aquel entonces Inéditad funcionaba tan sólo como blog, e intentaba difundir el arte que le seducía a través de artículos y publicaciones en las redes sociales. Muchas han sido las ocasiones en las que su trabajo ha sido protagonista de sus posts, siguiéndole la pista a través de las exposiciones en las que participaba y soñando que algún día, cuando Inéditad se transformara en galería, él estuviera dispuesto a formar parte del proyecto. Y por suerte para mí, el sueño se hizo realidad.

Hoy con esta entrevista me gustaría que os conquistase personal y artísticamente del mismo modo que lo hizo conmigo. Que os sumergierais con él en su mundo interior y que bucearais entre utopía y realidad para hacer fácil lo imposible. Muchxs le conocéis, pero probablemente no de este modo. Gracias Bran Sólo por unirte a este viaje.

Obras de Bran Sólo

– Bran, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

De alguna manera ya estaba acostumbrado a estar en casa. Mi casa es mitad estudio y mitad casa, así que trabajo aquí y paso mucho tiempo en el mismo sitio. Sí que echo de menos poder salir a hacer deporte fuera, o a hacer alguno de mis viajes para exponer o dar talleres, pero me está sirviendo para pensar un poco más en cómo avanzar en mi obra. Tengo un poco más de tiempo para organizarme y reflexionar.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

No soy una persona de rutinas. De hecho, si soy capaz de prever lo que voy a hacer durante el día se me dispara el trastorno de ansiedad y me paso todo el día con náuseas. Tengo que hacer que cada día sea absolutamente diferente e impredecible, ni siquiera como a las mismas horas (suelo comer entre las tres y las cinco de la tarde). Así que estar encerrado sin una rutina, pero en un espacio en el que dispongo de un estudio para trabajar, un gimnasio que me ha llevado años montar en casa, y una terracita donde tengo mis plantas y mi rincón de relajación al sol… me da mucho margen de actividad variada 🙂

No tengo ninguna prisa por volver a la calle. Igual me quedo un poco más que vosotros.

arte contemporáneo
«Fabio». Acrílico sobre papel Canson. 2019.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Se avecina una crisis económica importante donde, como siempre, los pobres serán más pobres y los ricos seguirán siendo ricos.

Mi visión del arte, y mi intención, es acercarlo a la gente. Destruir la idea impuesta por los gurús contemporáneos de que el arte es algo cifrado e inaccesible, además de estratosféricamente caro. Ahora que las economías medias no van a preocuparse, ni van a poder permitirse invertir en arte, es posible que vivamos un último empujón que hará que el arte sea considerado más aún un lujo, en lugar de un medio de comunicación y cultura.

Creo que es el momento de hacer más hincapié en conseguir que el arte sea accesible, comprensible, cercano y asequible.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

No creo que haya que reinventar lo que uno hace, sino que quizás tengamos que reinventar el cómo uno vive de lo que hace. En mi opinión, tanto para el arte como para cualquier otro ámbito, creo que en general tendremos que aprender a adaptarnos más y escuchar y cuidar más a los demás.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Me temo que esta es sólo una primera bofetada, y necesitaremos muchas más para empezar a cambiar cosas. Volveremos a las prisas, a los tumultos, a la contaminación… a que nada y nadie importe salvo uno mismo. De momento la sociedad es así. Siempre he pensado que la sociedad se comporta y madura en la misma línea que lo hace un sólo individuo. Para mí, es posible que como sociedad global seamos el equivalente a un niño de unos 15 o 16 años, momento en el que empezamos a darnos cuenta de una manera un poco más consciente de que nuestra individualidad excesiva y ruptura con el mundo que nos rodea no nos beneficia en absoluto, pero aún no sabemos qué hacer. Aún nos queda mucho por madurar como grupo.

Bran Sólo Ilustrador

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Después de todo esto vamos a tener que ayudarnos más entre nosotros. Vamos a ver a personas que lo han pasado muy mal, que han perdido trabajo, familia… Yo creo que vamos a ser más conscientes, más empáticos y, en definitiva, más humanos.

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Suelo trabajar con las cosas que me preocupan: el amor, el desamor, la tristeza, la soledad… Lo que todos sentimos alguna vez, y unos pocos sentimos todo el rato. Las emociones que nos marcan suelen ser las más negativas, y yo trato de hacerlas ver en una manera tranquila, melancólica, pero ligeramente optimista. Tengo esperanza, y me gustaría que los demás la tuvieran también.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Siempre lo digo, y me da vergüenza porque parece una ofensa a los demás artistas, a los que me han precedido y permiten que yo hoy pueda estar aquí. No tengo un referente.

Me llega, o me emociona, la obra de artistas como Francis Bacon, Kokoschka, Egon Schiele, Odilon Redon… me hace pensar la soledad de Hopper, la técnica de Hockney o la visión de Magritte o Escher. Me interesa la pantomima de Picasso o Dalí, y el legado histórico-fantástico de Lorca… Sin embargo, nunca los he visto como referentes, a ninguno.

Son objetivos que superar.

Galeria de arte online
«Me quedo sintigo». Grafito y tinta sobre papel Canson. 2019.

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Estamos engañados. Todos. La gente va a un concierto y sabe si la música que escucha es buena o no. Van a un restaurante y saben si la comida es buena. Van al cine, y saben si la película es buena o no. Sin embargo, cuando van a una galería de arte (si van) o a un museo (o bien porque les obligan o porque ese día es gratis) salen de allí sin saber si lo que han visto es bueno o no, porque piensan que tienen que entender algo que no conocen, que sólo los magnates del arte contemporáneo pueden decidir.

Todo falso.

El arte es bueno si a uno le llega, le gusta, le emociona o le decora la casa. Si no, por muchos millones que cueste, no será bueno.

No hay más criterio que éste, pero el mercado del arte contemporáneo se ha encargado desde Warhol de convencernos a todos de lo contrario. Han destruido el arte.

Por eso, hoy en día es muy complicado ser artista, que los demás valoren tu trabajo, lo compren porque les gusta… Además, en España no tenemos un sistema que nos apoye, que verdaderamente se haya constituido sabiendo cuál es nuestra labor y nuestro trabajo diario.

Yo pago 300€ todos los meses por ser artista, pero no vendo todos los meses.

Ser artista es imposible. Pero aquí estoy.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

Ya la tengo colgada. Reflejo (autorretrato) de Lucian Freud. Obviamente no tengo el original, pero es un retrato que me tranquiliza. Es como algún tipo de figura paternal que vela por mí desde su rincón, y evalúa mi trabajo artístico constantemente.

Ahí está, vigilándome, de vez en cuando le digo algo, y durante un tiempo hasta le puse unas gafas, por si no me veía bien, como yo a él por mis problemas de visión.

No me gusta por lo que es. Me gusta por lo que la he hecho ser.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Es una herramienta esencial para mover el trabajo de un artista, pero también pueden llegar a ser demasiado absorbentes, o frustrantes.

Hoy en día la red por excelencia para compartir imágenes en Instagram, sin embargo, la gente no utiliza Instagram para ver arte, lo usan para ligar y ver carne sin tener que realizar ningún esfuerzo ni pagar ninguna cena.

Actualmente, mis publicaciones con contenido sexual rondan los 1500 Me gusta. Mis otras obras, no llegan a veces a los 200… y tengo 25mil seguidores, de los que sé que al menos un 10% me ve diariamente.

Es triste, pero es así. La gente no quiere cuadros. La gente quiere dejar de sentirse sola.

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Soy adicto a la música, ya que ni bebo ni fumo, algo tenía que ser.

Escucho música siempre, para todo, y conozco muchísimos artistas.

Si tengo que poner solamente una, sería Mreyte ya Mreyte de Khaled (مرايتي يا مرايتي – خالد مزنر) en la que estoy basando una serie completa de pintura.

Comprar ilustraciones online

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

El Google Arts & Culture. ¿Esperabais uno con columnas de mármol? Eso es muy viejo.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

Ojalá pudiera leer más, con mi condición visual. Lo último que leí hace ya unos diez años fue Monalisa Acelerada, de William Gibson. Me gusta soñar con el futuro. Si no, aunque me tachen de cliché, El Romancero Gitano de Lorca (que nada tiene que ver con lo anterior) es uno de mis textos preferidos. Lo leía una y otra vez, y cada vez que lo hacía creía interpretar mejor que los estudiosos lo que quería decir toda aquella simbología oprimida.

¿La botella medio llena o medio vacía? Mi botella vacía, la tuya llena.

pintura online
«Por los pies». Acrílico sobre lienzo. 2019.

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Nunca terminar de empezar.

Trabajar siempre, nunca rendirse. Ser muy pesado. Al final te verán.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Me gustaría que se me conociera en todo el mundo, igual que se conoce a un personaje de la música, o del cine. Quisiera ser realmente influyente, que los demás estuvieran al fin conmigo, para ser un instrumento de presión y poder cambiar el mundo en el que vivimos, aunque fuera pintando desde un rincón.

¿El futuro es…? 

Azul.

Tanto en lo personal como en lo profesional le preocupa lo mismo: ser buena persona. Bran Sólo (Abarán, Murcia, 1985) trata de ayudar a los demás en todo lo que puede, sin los celos típicos de la profesión, y considera que todo lo que hacemos en la vida es menos importante que el hecho de establecer un vínculo fuerte y agradable con las personas que nos rodean. “Para ser buen pintor, hay que ser bueno en más cosas que pintando”.

Estudió programación informática, y gracias a ello hoy dispone de los medios online suficientes para llevar su trabajo a todo el mundo. Después de eso, lo abandonó todo y estudió en la Escuela de Arte de Murcia, para dedicar todo su tiempo al arte.

Texto: Inéditad.

Fotografías: Bran Sólo.

Núria Farré.»El arte debería ser transgresor sin pretenderlo.»

Recuerdo perfectamente que fue Jean Carlos Puerto, artista de nuestra galería, quien me sugirió un día que echara un ojo al perfil en Instagram de esta joven pintora residente en Barcelona. Sabiendo de antemano que cualquier recomendación que viniera por su parte sería más que acertada, se confirmaba de nuevo en esta ocasión su buen criterio ?

Su interpretación de la realidad a través del óleo, su frescura en el trazo, su habilidad para desarrollar un estilo propio fácilmente reconocible y su selección de obras con temática costumbrista, pero con capacidad de transpirar contemporaneidad al mismo tiempo, me cautivaron prácticamente al instante.

A partir de aquel descubrimiento tardé muy poco en proponerle que formase parte del equipo de artistas de Inéditad Galería. Y por suerte aceptó encantada a embarcarse con nosotros en esta aventura.

Hoy en el blog pretendemos que también os seduzca de la misma manera. Y queremos que lo haga a través de esta entrevista en la que además de hablarnos de sus obras, de sus referencias, de sus gustos y de sus inquietudes, nos explique cómo está viviendo estas semanas de confinamiento, todo lo que está aprendiendo de esta dura experiencia y qué estrategias tiene en mente para afrontar el futuro. ¡Os invitamos a que conozcáis a Núria Farré Abejón!

Núria Farré Abejón pintora

– Núria, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

Que el buen rollo mueve montañas y que yo pensaba que era una vaga y resulta que no paro de inventarme cosas. No quiero hacer un discurso “mr.wonderful”, muchos vamos a pasarlo mal y el buen rollo no va pagar las facturas, pero al menos nos alivia y nos permite seguir tirando del carro, es como un analgésico.

También creo que es un buen momento para darse cuenta de que no eres imprescindible, bajar un poquito el ego y pensar en el colectivo.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

Personalmente me enfadé mucho cuando declararon el estado de alarma porque implicaba ingresos 0 durante un tiempo: no he podido dar clase este mes, no he vendido nada (¿quién se va a comprar un cuadro en el Apocalipsis?) y me han cancelado todos los trabajos que tenía hasta junio!! Te imaginas mi cabreo… Pero a los dos días ya estaba intentando reflotar el barco y empecé a hacer demos de pintura en directo cada día en Instagram para ir removiendo el caldero a ver si pasa algo y la verdad es que la gente empezó a donar dinero porque consideraban que valía la pena. A raíz de eso se me ocurrió poner a la venta el manual de las clases de pintura que hice hace dos años para mis alumnos, como mi pareja es autor de novela gráfica y le ha vuelto a apetecer hacer fanzines por su cuenta decidimos montar una editorial  online a la que hemos llamado En Cuarentena con la que vamos a publicar nuestros libritos en formato e-book de momento.

Después de todo, hoy estamos en nuestra tercera semana y ya estoy en la fase de aceptación. Nos estamos moviendo para sacar las ruedas del barro y seguir hacia adelante, eso me mantiene la cabeza ocupada y me genera una ilusión para el futuro que el virus me había quitado el primer fin de semana. Siempre hay que mantener la ilusión viva. Dinero no tengo, pero ilusión tengo para dar y vender hehe.

Pintura figurativa
«Shot II». Óleo sobre tela de algodón. 2020

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Con valentía, me temo. Vamos a ser realistas, ya somos un colectivo precarizado, ya partimos de muy abajo, tampoco cambia tanto nuestra situación: era una mierda antes y será una mierda después.

Creo mucho en la capacidad creativa de la gente, la creatividad es un instinto básico de supervivencia y todas estas iniciativas que estamos promoviendo e inventando desde el colectivo de artistas salen de nuestro instinto de supervivencia. Los humanos nos aferramos a la vida como sea y los artistas llevamos sobreviviendo contra todo pronóstico durante siglos, así que creo que la única manera de afrontar esta etapa será seguir contra viento y marea y posar más que nunca en tus proyectos.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

Me da mucha rabia eso de reinventarse, francamente. Creo que los artistas vivimos ya en la reinvención constante así que como consejo no me sirve mucho. Mi estrategia va a ser, me parece a mí, aprovechar que cuando salga de mi madriguera no tendré nada que perder para tirarme de cabeza al charco e intentar hacer que pasen cosas.

Voy a ir publicando fanzines, seguiré pintando, dando clases, haciendo fotos y siguiendo un poco mi intuición para diversificar al máximo a ver si así voy pescando proyectos nuevos.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Teorizar me encanta, pero como pitonisa soy nefasta, la verdad. Quiero pensar que dejamos atrás dos décadas de neoliberalismo extremo y entramos en una nueva etapa hippie que nos conecte con la tierra y el cuerpo. Pienso eso porque el fin de la década ha culminado en movimientos sociales muy potentes como el feminismo y el ecologismo, que en esencia son dos movimientos anticapitalistas. Creo que esto del virus va un poco por esta línea. No ha aparecido un virus así de la nada, las enfermedades que provienen de animales suelen pasar a las personas debido a la sobreexplotación ganadera, no soy vegana, pero está claro que el capitalismo está detrás de todos los desastres naturales y desigualdades sociales que sufrimos y me parece que la gente se está dando cuenta. Llámame ilusa, pero ya te he dicho que ilusión tengo mucha haha.

Pintura online
«Shot I». Óleo sobre tela de algodón. 2020.

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

En eso estoy 100% de acuerdo. De todos los baches que he pasado he sacado algo. Los primeros aspectos positivos de esta crisis ya lo estamos viendo, el aire se limpia y la contaminación baja, las personas se ayudan, son solidarias porque el virus nos afecta absolutamente a todos, somos iguales por primera vez.

El virus es un mensaje del futuro que nos dice que si seguimos así nos vamos a la mierda. Creo que muchos lo estamos entendiendo y vamos a aplicárnoslo a nuestras vidas. Al final lo mejor que vamos a sacar va a ser una mirada crítica hacía nuestra sociedad y eso siempre es bueno. Otras cosas buenas vendrán, seguro, la vida se abre camino, ¡qué diría Ian Malcolm!

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Mi punto de partida son mi entorno y mis emociones respecto a éste. Al final tu origen, tu circulo y tus circunstancias sociales van a marcar tu forma de ver y relacionarte con el mundo y creo que una visión personal sobre el mundo es lo más sincero que puedo aportar al caleidoscopio de miradas que es el Arte en general. 

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Mis referentes van desde Pedro Almodóvar a Anish Kapoor pasando por Lucian Freud, David Hockney, Bill Viola, Gerhard Richter, Rothko, Georgia O’Keffee, Jenny Saville…

Comprar pintura online
«Joan». Óleo sobre tela de algodón. 2020.

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Los artistas no lo han tenido nunca fácil en ninguna parte… creo que ahora hay muchos problemas derivados del propio mercado que empujan a los artistas emergentes a la miseria. Actualmente ser joven es ser “un valor de riesgo”, no hay galería que apueste por ti si no eres “alguien”, el mecenas ya no existe, nadie te descubre y nadie te va a exponer como no seas mínimamente conocida en Instagram o no hayas salido en alguna revista. Creo que ahora el mercado del arte contemporáneo es demasiado conservador para los artistas jóvenes.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Instagram es el lugar donde muestro más mi trabajo y donde investigo y conecto con otros artistas de todo el mundo, pero es una trampa que te quita muchísimo espacio mental. Instagram me cabrea muchísimo y a la vez me ha dado muchas cosas buenas, tengo lo que dicen “sentimientos encontrados” al respecto haha

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Ostras no sé, últimamente me pongo la radio.

Obras de Núria Farré Abejón
«Nos mordíamos las uñas». Óleo sobre tela de algodón. 2020.

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

DIA: Beacon. Es un museo que hay en Nueva York en la localidad de Beacon, a las orillas del rio Hudson. Exponen la colección de la Dia Art Fundation en la que tienen obra desde los 60 hasta hoy. Yo solo he ido una vez y sueño con volver, es la colección mejor expuesta y cuidada que he visto, toda es obra relevante, no hay nada de relleno ni sobra ni hechas nada en falta, una delicia.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

“El Guardián entre el Centeno”.

¿La botella medio llena o medio vacía?

Depende del día.

Arte online
«El saco de Papa Noel». Óleo sobre tela de algodón. 2020.

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Que aprendan a convivir con el fracaso y que no se rindan, que no dejen de dar la brasa y sobre todo que no tengan prisa, no es un sprint, esto es una carrera de fondo.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Me gustaría llegar a la esencia, transmitir el máximo con el mínimo artificio. Tal vez cuando sea vieja…

¿El futuro es…? 

¡Una sorpresa!

Entrevista Núria Farré Abejón

Nuria Farré Abejón (Barcelona, 1992) ha dibujado desde siempre. Criada en un entorno donde la creatividad siempre se ha leído en positivo, estudió bachillerato artístico en La Massana y posteriormente se licenció en Bellas Artes en la Universitat de Barcelona. Fue precisamente en la facultad donde se enganchó literalmente a la pintura al óleo hasta el nivel de que según reconoce, a veces prefería no salir de fiesta porque no quería tener resaca al día siguiente y así poder pintar. Poco a poco empezó a exponer y a conocer a gente abriéndose así el camino que le ha llevado hasta la actualidad.

Bajo su punto de vista el Arte tiene sentido cuando habla de la artista que lo hace. Al fin y al cabo, es una forma de comunicación, de expresión, y de contar nuestras historias más personales, aspectos que convierten el arte en algo realmente interesante tanto para el espectador como para el coleccionista.

Entrevista Jamalamaja

Jamalamaja.»Las crisis siempre son momentos de cambio y por tanto de nuevas oportunidades.»

Justo cuando Inéditad estaba gestándose como Galería de Arte, decidimos hacer una convocatoria para que aquellos artistas que estuvieran interesados en formar parte del proyecto pudieran enviarnos sus propuestas. En aquel “Call for Artists” tuvimos la fortuna de que este joven ilustrador madrileño nos contactara para que conociéramos su trabajo y tener la posibilidad de incorporarse a nuestro primer elenco de artistas.

Personalmente se considera una persona bastante positiva, que procura tomarse la vida con sentido del humor, dando la importancia justa a los problemas. Es creativo, curioso y algo tímido.  

Jamalamaja es su nombre artístico. Pero hoy nos apetece que conozcáis sobre todo a Javier Sánchez. ¿Cómo estará siendo su día a día en esta etapa de confinamiento? Su visión del mercado del arte, sus inspiraciones y sus aspiraciones forman parte de esta personal entrevista en la que nos explica como esta viviendo esta insólita experiencia y la lectura positiva que de ella está extrayendo.

Ilustraciones de Jamalamaja

– Javi, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

Creo que a nivel personal estos días me están haciendo reorganizar mi escala de prioridades. De repente cosas como una llamada o ver a los vecinos desde el balcón han tomado una importancia casi vital en nuestro día a día. Me estoy conociendo mejor a mi mismo y espero que eso me sirva para conseguir ser mejor persona en un futuro. A nivel profesional, la falta de tiempo es muchas veces lo que condiciona el que afronte un trabajo de una manera u otra normalmente, por lo que esta cuarentena me está permitiendo probar nuevas técnicas, retomar algunas que tenía algo abandonadas e incluso hacer algún curso online para seguir aprendiendo.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

Por suerte tengo bastante trabajo, por lo que sigo algo ocupado. Aún así, también tengo tiempo para leer, ver series, hacer muchas videollamadas y seguir pintando por el placer de pintar, sin ninguna pretensión.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Creo que con nuestra mejor arma, que es la creatividad. El colectivo artistico muchas veces tiene que batallar con muchos problemas, pero el arte siempre encuentra un camino. Estos días en los que parece imposible desarrollar cualquier proyecto estoy viendo como la gente se las ingenia de mil formas para crear iniciativas y maneras de expresarse y dar a conocer su trabajo, y me parece algo fascinante.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

Reinventarse es casi una técnica de supervivencia. Creo que los artistas estamos acostumbrados a una reinvención continua, ya que es una forma de evolucionar, de buscar nuevos horizontes y nuevos caminos. Yo he tenido que reinventarme en alguna que otra ocasión y, aunque al principio da un poco de vértigo, el resultado merece la pena. Aún no he pensado nada en concreto, pero, como decía, estoy aprovechando este tiempo para conocerme un poco más y para descubrir qué cosas nuevas puedo hacer. Quizá algún día sin darme cuenta habré empezado un nuevo camino que me lleve a algún lugar que anteriormente no pensé que alcanzaría.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Soy una persona optimista y quiero pensar que esta situación nos va a ayudar a darnos cuenta de las cosas que merecen la pena y por las que hay que luchar. Espero que la gente gane en empatía, que es algo muy necesario. Pero, por otro lado, las personas tenemos muy mala memoria y probablemente en un tiempo se nos acabará olvidando todo lo que estamos viviendo…

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Las crisis siempre son momentos de cambio y por tanto de nuevas oportunidades. Espero que sepamos reaccionar de la mejor manera ante este nuevo mundo que nos vamos a encontrar y que podamos convertirnos en una versión mejorada de nosotros mismos.

Obras de arte únicas
«Antes del Fin». Dibujo Digital. 2019

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

No sé si soy muy consciente del mensaje que mi obra puede transmitir. Cuando realizo un dibujo o cualquier proyecto artístico me dejo llevar por mi intuición y plasmo cómo veo yo una realidad cómo me siento en ese momento.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Mis dos grandes musas son Instagram y la música. Es de donde recibo mayor inspiración. En cuanto a referentes, sigo el trabajo de muchos artistas contemporáneos como Aitor Saraiba, Carla Fuentes, Dolbeth, María Herreros, Savageceramic, Guim Tio, Ignasi Monreal… Pero me gusta tomar referencias más clásicas, como las composiciones del Barroco, la luz y color de Hopper o la cerámica talaverana.

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Considero que en principio hoy en día disponemos de más y mejores medios para dar a conocer nuestra obra a un público muy amplio, pero eso a veces es un arma de doble filo ya que la sobrecarga y el acceso a tanto contenido muchas veces hace que el espectador no sea capaz de crear un criterio artístico y no le de valor a las obras.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

«Autorretrato» de Alfonso Ponce de León. Es un cuadro que me fascina por sus colores, su composición y sobre todo la luz que tiene. No me canso de verlo.

«Autorretrato». Alfonso Ponce de León. 1936

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Estoy bastante enganchado a Instagram. Estoy súper a favor de las redes sociales y de todo lo que nos hace estar conectados y conocer cosas que pasan por todo el mundo en cuestión de segundos. Otra cosa es cómo use cada uno las herramientas de las que disponemos.

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Siempre que trabajo lo hago con música de fondo. No puedo elegir una única canción, ni si quiera un estilo determinado, puesto que suelo escuchar una u otra cosa dependiendo del trabajo que esté realizando, de cómo me sienta ese día, de si me ha dado en ese momento por algún tema en concreto…

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

El Museo Tinguely, en Basilea, es muy divertido y curioso el trabajo del escultor. Y en Madrid el Museo del Jamón, que te saca de un apuro y es baratito.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

“Pajarillo” de Aitor Saraiba

¿La botella medio llena o medio vacía?

Siempre medio llena. Si es de cerveza, que además esté fresquita.

Galeria de arte online
«Salgo de mí». Dibujo Digital. 2019

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Que se diviertan y disfruten en cada momento de lo que hacen y que tengan paciencia, que poco a poco todo llega.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Hasta que alguien diga mi nombre cuando le pregunten qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa.

¿El futuro es…? 

Algo que no existe y que por tanto tenemos que crear.

Obras de Jamalamaja

Javier Sánchez «Jamalamaja» (Madrid, 1988) trabaja actualmente como ilustrador y pintor freelance. Ha trabajado para varias publicaciones, ha ilustrado un libro, ha diseñado cartelería y ha participado desde el año 2014 tanto en exposiciones individuales como colectivas.

Texto: Inéditad.

Fotografías: Jamalamaja

Aitor de Gordejuela

Aitor de Gordejuela. “Hay mucho intento de transgredir que se queda en nada.”

Descubrí el trabajo de este artista residente en Torrejón de Ardoz cuando el concepto de Inéditad Galería estaba prácticamente tomando forma. Su técnica, su elegancia y ese halo de misterio que encierran sus obras me cautivaron. Unos ingredientes que por su esencia sabía que encajarían perfectamente con la filosofía del proyecto.

Su concepción del Arte pasa por hacer una reflexión en alto y considerarlo como un elemento capaz de unir y de aportar felicidad, partiendo de la base de que cada uno debe de expresar a través de él lo que desee, tanto si es una transgresión ficticia como si es real.

¿Qué conclusiones estará extrayendo de toda esta situación que estamos viviendo? ¿Cómo cree que el mundo del arte debe afrontar este complicado escenario que se nos presenta? Sobre el propósito de su obra, sobre sus gustos, sobre sus referentes y por supuesto, sobre un futuro más incierto que nunca, hablamos con uno de nuestros recientes artistas Inéditad. Hoy entrevistamos a Aitor de Gordejuela.

Comprar arte online Aitor de Gordejuela

– Aitor, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

Aparte de que cocinar se me da estupendamente (cosa que no sabía), me está llamando la atención la capacidad de adaptación que tiene el cerebro, hace unos días me generaba agobio el estar tanto tiempo en casa, ahora he conseguido acostumbrarme y verlo como una situación «normal» dentro de la anormalidad que supone, claro. A nivel profesional, el tener más tiempo, me está aportando una dedicación diferente a las obras que estoy llevando a cabo, aparte de lanzarme a nuevas experiencias artísticas…y ahí lo dejo para no hacer spoiler.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros? No estoy haciendo nada especial; leo, pinto, dibujo, hago ejercicio (estoy descubriendo algún músculo que no sabía que existía), he dejado algo de lado el cotilleo en redes para volverme un cotilla más local con mis vecinos (que conste que ellos se dejan) y cosas así, nada fuera de lo común.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Siendo imaginativos como somos, yo soy un optimista confeso y creo que, aunque sean momentos difíciles, tenemos las herramientas y la capacidad para alegrar el alma de muchas personas, no la desperdiciemos.

Arte online
«Mirando al mar». Dibujo Digital. 2020.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

La pregunta del millón…creo que reinventarse hay que hacerlo siempre, porque si no nos quedamos estancados. Dicho esto, como esto del Coronavirus es algo nuevo no tengo claro como saldremos, es decir, si nos afectará más o menos, pero sí que opino que todo lo que sea reinventarse está muy bien. Y si una vez reinventados falla esa reinvención, no pasa nada, se busca otra o lo que le haga a cada uno sentirse más cómodo. En cuanto a si he pensado en alguna estrategia…como he dicho en la primera pregunta, lanzarme a nuevas experiencias artísticas, pero como todavía está todo en fase muy embrionaria prefiero seguir sin hacer spoiler que luego se me va la lengua.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Ni siquiera sé si cambiará algo, todo eso está por ver. Ya lo siento, pero no fui bendecido con el don de adivinar el futuro, sino me compraría un décimo de lotería que fuera a tocar, jejeje. Bromas aparte, no me quiero aventurar a decir algo que no sé ni siquiera si ocurrirá, como ya he dicho es una situación compleja y nueva de la que estamos aprendiendo muy bien. 

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Siempre hay de todo, pero es cierto que por enésima vez se vuelve a ver que el ser humano no es tan malo como lo pintan. Espero, aunque suene muy manido, que se tome conciencia de muchos buenos actos que podemos hacer por los demás de aquí en adelante, porque sólo tenemos una vida y está muy bien que nos pasen cosas agradables y buenas, pero también podemos descubrir que el ayudar a los demás es muy placentero, incluso para nosotros mismos, y nos une al resto. Podemos dejar un legado maravilloso, sólo espero que esta crisis ayude a entender que está en nuestras manos hacerlo, sí, en la de cada uno de nosotros, porque todos somos importantes.

Entrevista Aitor de Gordejuela

– Centrándonos en tu trabajo, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Pretendo que el público dé un significado a la obra según su punto de vista. Intento siempre meter varios mensajes o directamente ninguno a través de pequeños elementos, algunos misteriosos, que digan más de lo que se aprecia a simple vista y lo bonito es que siempre cada uno le aplica su propio significado.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Bebo de muchos referentes y a la vez de ninguno, principalmente soy muy fan de los clásicos; Da Vinci, Van Gogh o Picasso, actuales me gusta mucho Chris Guest, entre otros, pero luego en muchas partes de mi arte hago lo que me sale de dentro.

Chris Guest artist
«Pink Car Selfie» de Chris Guest

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Puede que ni el mercado del arte ni la situación de los artistas emergentes hayan cambiado mucho a lo largo de la historia, así que la opinión igual debería de ser más amplia, pero seguramente falten datos de otras épocas para ser certeros. Hay artistas emergentes que hacen grandes tiradas y público que los compra y otros que hacen poca tirada quienes también tienen su público. Lo bueno de ahora es que hay más fácil acceso a todo tipo de arte.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

La contestaré cuando sea más mayor, porque igual es alguna que todavía no se ha hecho. De las que existen, alguna de algún pintor clásico seguramente sin concretar en ninguna.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Creo que cada uno le da el uso con el que más cómodo se siente, pero personalmente no soy muy fan, soy un purista, me gusta más conocer a la gente en persona. Lo que sí que creo es que bien llevadas pueden ayudar a una buena promoción. Sobre lo de la cabecera, me gusta bastante Pinterest.

pintura digital
«Elvis». Pintura Digital (2019)

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Más que una canción, estilos: Rock, ópera, instrumentales… Bon Jovi, Gun’s and Roses, Verdi, Pavarotti, música celta, bandas sonoras, es que he llegado a escuchar hasta canciones de series de televisión de cuando era pequeño ¿eso se puede considerar música clásica?

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

Eso es muy personal de cada uno, a mí me gustan varios, porque cada uno tiene alguna pieza que me gusta por algo, como El Prado, el Reina Sofía, el Van Gogh, el Rijk, el British, pero es que hasta el museo del Real Madrid tiene sus cosillas (imagino que esto si eres fan de Real Madrid, claro) Pero vamos, nunca digo a nadie lo que debe de hacer.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

Me agradó mucho “El camino del artista”, te expone muchos de los problemas con los que a veces un artista se topa y como solventarlos, pero no me gusta decirle a nadie lo que debe de hacer.

¿La botella medio llena o medio vacía?

Depende de qué, de la situación y del momento.

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Que sean auténticos.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

No hay un lugar, porque no veo límites, sí obstáculos que solventar.

¿El futuro es…? 

Incierto.

Para finalizar quería hacer un inciso en esta la entrevista, por los poderes que me ha concedido Ineditad, que son muy majetes, aunque se lo diga poco, pero esas cosas se notan a la larga…Quería aprovechar estas letras para dar todo mi apoyo y ánimo a toda la gente que se está esforzando para que salgamos de esta crisis y también a todas esas personas que han tenido la desgracia de perder a alguien por esta situación. ¡Mucho ánimo a todo el mundo!

Aitor de Gordejuela

Nacido, tal y como él confiesa, con un don innato para el dibujo, Aitor de Gordejuela se empezó a desenvolver artísticamente hablando en certámenes que siempre ganaba en su localidad, Torrejón de Ardoz. Posteriormente terminó sus estudios de informática e historia del arte, aunando así los conocimientos que estas dos materias le proporcionaron para comenzar a ilustrar digitalmente.

Su carrera profesional ha estado continuamente ligada a encargos personalizados en digital, óleo y carboncillo hasta que gracias a la Universidad Complutense de Madrid, la Junta de Castilla y León y el Gobierno Francés colaboró en una exposición en Frómista y Carrión de los Condes para conmemorar el 900 aniversario de la adhesión a la Orden de Cluny.

Comprar obras de Jean Carlos Puerto

Jean Carlos Puerto. «Es un buen momento para observar el mundo desde otra perspectiva».

Conocí el trabajo de este pintor residente en Murcia prácticamente desde que el blog de Inéditad comenzó a dar sus primeros pasos (y hablamos aproximadamente de hace unos 7 años). Además de poderle entrevistar en alguna ocasión y hacerme eco de su trabajo en la distancia, tuvimos la oportunidad de conocernos en persona en una edición de Art Madrid. Si su obra ya me fascinaba, me di cuenta en aquel instante de que la persona que había detrás del artista estaba sin duda a la misma altura que su talento.

Era por tanto irremediable que en el momento en el que Inéditad Galería tomó forma le pidiese sin dudarlo que formara parte de mi proyecto. Y fue un regalo para mí que accediese a mi propuesta.

Si su estilo fuera un rasgo de personalidad éste sería la sensibilidad.  Soñador, apasionado, curioso e incansable. Para Jean Carlos Puerto Cascarano (Caracas, 1 de agosto de 1981) el Arte es la objetualización simbólica que permite a los seres humanos poder relacionarse. Es “el tercero” en la relación entre dos personas, es el que permite que podamos sentir, hablar, reducir nuestras tensiones entre otras muchas cosas. Es el mundo simbólico, y a veces onírico, dónde dos personas (o más) pueden encontrarse.

Hoy en el blog queremos que descubráis un poco más sobre sus gustos, sus intereses, sus inquietudes. ¿Cómo está adaptándose a este periodo de confinamiento? ¿Qué preocupaciones tiene de cara al futuro? Un placer para mí volver a entrevistarle convertido ya en un artista Inéditad. Gracias Jean Carlos Puerto.

Jean Carlos Puerto Artista Inéditad

– Jean, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

No sé si tanto a nivel personal, pero este confinamiento si me ha hecho reflexionar sobre el hecho de que el mundo se puede parar, que lo que un día es importante al día siguiente puede no serlo. Además, esto me ha hecho poder mirar hacia mi casa, a lo que me rodea, observar cómo el sol sigue brillando, los pájaros se escuchan con más brío y parece que el cielo es más azul. Y, sobre todo, que seguimos respirando. Creo que esto es un buen momento para observar el mundo desde otra perspectiva y plantearnos si es posible vivir de otra manera.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

Realmente mi rutina diaria no ha cambiado excesivamente. Exceptuando el hecho que cómo psicoterapeuta algunas terapias las estoy haciendo online, el resto es algo que no ha variado. La vida del artista se puede parecer al confinamiento, la soledad en la creación creo que es necesaria. Procuro no ver muchas noticias, no sobreinformarme, ni tampoco distraerme demasiado viendo películas o actividades que me lleven a ser un espectador «pasivo». Creo que es necesario aburrirse para poder crear, es necesario que nuestra mente se active.

Dicen que Shakespeare escribió parte de su obra durante una cuarentena, ¿qué hubiera pasado si él hubiera tenido Netflix, móviles, videojuegos? Quizá lo hubiera hecho igual, pero a veces las distracciones nos llevan al inmovilismo.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

El colectivo del arte se ha sobrepuesto a todas las crisis de la historia, ahí sigue y ahí seguirá. El arte, al ser un lenguaje, va con el ser humano y por lo tanto creo que puede ser buena oportunidad para canalizar el momento en la creación, ya sea en el contenido o en el proceso.  Tenemos que aguantar el embite así como el bambú resiste al fuerte viento sin romperse.

comprar arte
«Espaldas I». Óleo sobre tabla. 2016

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

No sé si la palabra seria reinventarse pero lo que si es cierto es que de alguna forma la sociedad actual no tiene que ver nada con la que había hace un siglo, lo que antes eran mandatos, familiares, sociales rígidos, que nos decían cómo debían ser las cosas (por ejemplo, un trabajo fijo para siempre, un matrimonio para siempre) ahora no es así. La sociedad ahora es más líquida, más cambiante y parte de la felicidad diaria pasa por saber adaptarse a los cambios y que nosotros también seamos más líquidos.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Es pronto para saberlo ciertamente, pero creo que hay cosas que tienen que cambiar. El mundo va a una velocidad vertiginosa, no nos paramos a pensar a dónde vamos, el progreso se ha convertido en un tren desbocado que se está llevando todo lo que nos rodea, estamos pagando un precio muy caro. Creo que esto va a ser un germen de cambios positivos que vendrán en un futuro, aunque también te digo que como sistema social vamos a tender a volver a lo mismo, a la homeóstasis, lo que sucede es que esta vez pienso que ha sido tan fuerte esta crisis que creo que van a ser más las personas que quieran un cambio que las que no. Veremos.

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

No estoy seguro de que podamos hacer todavía un balance de la situación actual, hay que esperar a que la superemos, que de hecho lo haremos. Pero las crisis son generadoras de oportunidades, es el fin de un equilibrio y por lo tanto habrá que coger un nuevo equilibrio, pero para que esto pase la crisis es necesaria.

Lecturas positivas hay muchas, todo depende de dónde pongamos el foco. La humanidad nunca ha estado mejor preparada para afrontar un reto sanitario como este, la unidad que se produce globalmente ante un desafío común es motivador, habla bien de nosotros como especie. Esto no impide que seamos críticos para luchar contra las injusticias, pero debemos evitar quedarnos en la queja porque si no corremos el riesgo de convertirnos en víctimas o mártires. 

Entrevista a Jean Carlos Puerto

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

No hay solo un mensaje en mis obras, sino que son varios, dependiendo del espectador y de la obra. Me gusta contar historias, a veces con varios protagonistas en ellas, otras veces juego con la soledad del individuo. Trabajo siempre con lo humano y lo social.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Referentes tengo varios, y puedo decir que cuanto más tiempo llevo en la pintura más referentes conozco. Sin duda el principal referente para mi es Antonio López, su realismo y su luz es algo que me asombró en cuanto lo conocí. Poco a poco he ido conociendo a otros como Sorolla, Edward Hopper, Andrew Wyeth, Alma Tadema, que me inspiran.

Sol de la Mañana de Edward Hopper
«Sol de la Mañana». Edward Hopper. 1952

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Pues que atravesamos una época complicada después de la crisis de 2009. El mercado parece que se ha empezado a recuperar, pero ahora me da la impresión que la gente tiene otras prioridades, por ejemplo, no dudamos en comprarnos un móvil de mil y pico euros pero nos pensamos dos veces comprar una obra de arte… No soy pesimista, pero me da que pensar que en las nuevas generaciones el arte no es una prioridad.

Ser artista emergente en España es complicado, no sé cómo será en otros lugares, pero cuando eres joven tienes que sumarle al hecho de que tienes que crear tu mundo interior desde el que partes en la pintura, otra realidad todavía más dura: poder sobrevivir económicamente. Sin duda no es nada fácil.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

¡¡Esto es muy complicado!! Hay tantas obras que me gustaría tener en casa… pero quizá elegiría una obra de Leonardo da Vinci ya que fue uno de los que revolucionó la pintura. Tener la magia de da Vinci en casa sería todo un lujo.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Pues que son una herramienta más que el mundo de la tecnología nos brinda a los pintores y a las galerías para poder conectar con gente en todas partes del mundo. Son una ventana al exterior. Suelo usar instagram y Facebook principalmente. Ocasionalmente uso Twitter.

comprar cuadros para decorar
«Y las flechas llegarían». Óleo sobre tabla. 2016

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Mientras pinto suelo escuchar música muy variada. Últimamente me gusta escuchar versiones indies de éxitos de antes, por ejemplo “I want to break free” de Russian Red, “Billie Jean” de  The Civil Wars o “Losing My Religion” de Dan Mangan.

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

Pues verás, voy a decir un museo que no es tan conocido pero que es una joyita del sur de España, el Museo Ibáñez, en Olula del Río, Almería, donde podremos encontrar una colección del pintor Andrés García Ibáñez y otras obras figurativas realistas de artistas como Antonio López, Golucho, Goya, Sorolla. Una maravilla.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

“Manifiesto del Nuevo Realismo” de Maurizio Ferraris. Un libro pequeñito de filosofía actual, pero que aborda las dificultades del mundo posmodernista en que vivimos.

¿La botella medio llena o medio vacía?

Según te interese el contenido o el continente jajaja. Una botella medio vacía puede ser la esperanza de que el líquido se acabe y poder utilizarla para otra cosa. Por lo que no importa que la botella está llena o vacía, todo depende de cómo te cuentes la historia de la botella.

Obras de Jean Carlos Puerto

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Que hay que pintar mucho, ser auténtico y sincero con lo que uno hace. Aun así, no basta con esto, es importante conocerse a uno mismo, saber escucharse y tomar decisiones pensando que la comodidad no es el lugar donde mejor se crece.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Los límites cuando uno sueña a veces son muy altos. Me encantaría poder llegar a estar en los principales museos del mundo, en las principales colecciones. Ser un pintor reconocido a nivel internacional.

¿El futuro es…? 

Siempre una oportunidad

Obras de Jean Carlos Puerto

Para que Jean Carlos Puerto colaborase con un artista tendría que sentirse muy cómodo con él o con ella y para que eso sucediese tendría que haber previamente una relación de amistad. Utilizando este criterio Juanjo Martínez Cánovas sería la persona indicada. Para él es un gran pintor y compañero de fatigas en este mundo de la pintura.

Texto: Inéditad

Fotografías: Jean Carlos Puerto

Entrevista El Dibujo

El Dibujo. «No me llama la atención el hecho de poder dejar huella en el mundo del arte.»

Cuando me decidí a dar el paso para transformar Inéditad en una galería de arte tuve muy claro que quería que él formase parte de este proyecto.

Conocí su obra gracias a Instagram hace más de 7 años. Fue directamente un flechazo. Lo que más me sorprendió en aquel momento fue esa habilidad tan suya de reflejar en sus ilustraciones la fuerza de su personalidad. Obras con carácter que no pierden un ápice de delicadeza y de sensibilidad.

Y como el destino está escrito, la vida quiso que un día nos cruzáramos por casualidad en la Plaza Callao en Madrid. Desde aquel febrero del 2015 en el que nos conocimos en persona, he podido acompañarle a través del blog en sus diferentes exposiciones tanto en Madrid, como en Málaga o en Barcelona. Y ahora, tiempo después, soy yo el que tengo el privilegio de que su talento se haya sumado al de Inéditad Galería.

¿Cómo está afrontando como ilustrador esta complicada situación? ¿Qué está aprendiendo a nivel personal y profesional?

Os invito a que le conozcáis mejor y que descubráis a la persona que hay detrás del artista. Hoy entrevistamos a Daniel El Dibujo.

El Dibujo Ilustración

– Daniel, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

Estoy acostumbrado a pasar días encerrado en casa trabajando y pensaba que no iba a echar de menos el no salir ni ver a nadie, pero me he dado cuenta de que no es así del todo, porque al estar todo el día en casa me exijo estar trabajando todo el rato y hay veces que no estoy inspirado y no me sale nada creativo, y eso me frustra.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

Paso la mayor parte del tiempo dibujando, pintando o haciendo collage, pero también paso mucho tiempo tirando papel o pintura porque no me sale nada de lo que esté orgulloso.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Aprovechar los días de aislamiento para llevas a cabo pequeños proyectos personales, probar técnicas nuevas y dar mover mucho las redes sociales.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

No creo que varíe mucho la situación como para tener que reinventarse. Son otros colectivos los que lo están pasando realmente mal y cuando pase todo necesitarán un merecido descanso. Deberíamos tomarnos el confinamiento como una oportunidad para enriquecernos en todos los sentidos: cine, lectura, fotografía, cocina, pintura, emociones… Creo que mucha gente está tan activa socialmente que deja de lado el buscar otras formas de enriquecimiento, y ahora, lo pasan peor porque no saben qué hacer si no es tomarse unas cervezas con los amigos o ir a la fiesta de turno.  No lo veamos como un castigo.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Creo que las personas que están estrechamente relacionadas con la epidemia como son los sanitarios, trabajadores activos, cuidadores o políticos, van a necesitar sanear su mente. El resto de la población saldrá con temor a la calle los primeros días, pero al poco volverán a ser los de antes y las aguas de Venecia se volverán sucias de nuevo.

Inéditad arte online
«Germán» (Óleo sobre lienzo, 2019)

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Lo que más feliz me hace este momento es pensar que le estamos dando unas semanas de respiro a la Tierra.

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Siempre digo que mis obras no las creo con el objetivo de lanzar mensajes. Más bien creo para soltar de manera ‘’inconsciente’’ lo que en ese momento me ronda por la cabeza. Luego el espectador puede coincidir o no con el mensaje que él mismo percibe. Creo que es la forma más sincera de crear, no me interesa en absoluto lanzar mensaje ni que me expliquen las obras cuando soy yo el espectador. Me interesa más lo que yo percibo y siento cuando veo una obra que el mensaje que puede haber detrás, y al revés cuando el creador soy yo.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Referentes de todo tipo, musicales, literarios, diseñadores, compañeros… Me gusta mucho David Hockney o Hooper, y compañeros como Bran Sólo y otros artistas menos conocidos, pero con un talento enorme.

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Es muy complicado vivir del arte en España si no estás dentro del mercado especulativo, y aun así creo que sigue siendo difícil La mayoría de mis clientes son americanos… Pero en mi caso sólo me dedico al arte, así que dentro de lo que cabe y con mucho esfuerzo, puedo decir que vivo de ello.

cuadros para dormitorio
«Piedad». Óleo sobre lienzo (2019)

– ¿Qué obra de arte colgarías de la pared de tu casa y por qué?

El jardín de las delicias.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Instagram es la única que uso con frecuencia y me ha ayudado mucho en los inicios. Gracias a ella puedo llegar a mis clientes y conseguir clientes nuevos. Es muy potente visualmente.

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

No podría escoger sólo una. Elegiría Escala de Lucía Tagliapietra, Muero de amor de La Bien Querida, Sintigo o sin ti de Klaus & Kinski, 13 beaches de Lana del Rey…

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

Me suele gustar mucho la programación del CAC de Málaga.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

«La casa de los amores imposibles» de Cristina López Barrio.

¿La botella medio llena o medio vacía?

O desbordándose o completamente vacía.

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Ilusión, trabajo diario, estímulos y valentía. Si te falta cualquiera de ellos no tienes nada que hacer.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Con seguir viviendo del arte de forma más desahogada y poder crear sin necesidad de estar pendiente de llegar a unos mínimos me conformo. No me llama la atención el hecho de poder dejar huella o no en el mundo del arte.

¿El futuro es…? 

Para la gente más alta que yo, desde donde estoy yo no puedo ver más allá de la valla.    

Ilustraciones El Dibujo

Daniel José Cabrera Castro conocido artísticamente como El Dibujo nace en Águilas (Murcia) en 1992. Su abuelo, que era pescador, se apodaba precisamente así y de él ha tomado prestado con orgullo tanto su pseudónimo como el carácter que imprime el hecho de crecer cerca del mar.

Sensible, introvertido, exigente y creativo tanto en lo personal como en lo profesional, no existe para él otra forma de vivir, de expresarse y de pensar que no sea a través del Arte.