Entrevista Bran Sólo

Bran Sólo. «Mi visión del arte, y mi intención, es acercarlo a la gente.»

La primera vez que le vi en persona fue hace algo más de cinco años. Fue en Madrid, justamente en Preciados esquina con Callao. Me acuerdo perfectamente que iba acompañado por El Dibujo y que fue precisamente él quien me lo presentó. A partir de aquel momento empecé a explorar su obra y me encontré con una fusión prácticamente perfecta de sensualidad, simbolismo y emotividad. Un estilo alegórico en el que la figura masculina era continuamente reinterpretada en un lenguaje que conseguía atraparte sin casi darte cuenta.

Por aquel entonces Inéditad funcionaba tan sólo como blog, e intentaba difundir el arte que le seducía a través de artículos y publicaciones en las redes sociales. Muchas han sido las ocasiones en las que su trabajo ha sido protagonista de sus posts, siguiéndole la pista a través de las exposiciones en las que participaba y soñando que algún día, cuando Inéditad se transformara en galería, él estuviera dispuesto a formar parte del proyecto. Y por suerte para mí, el sueño se hizo realidad.

Hoy con esta entrevista me gustaría que os conquistase personal y artísticamente del mismo modo que lo hizo conmigo. Que os sumergierais con él en su mundo interior y que bucearais entre utopía y realidad para hacer fácil lo imposible. Muchxs le conocéis, pero probablemente no de este modo. Gracias Bran Sólo por unirte a este viaje.

Obras de Bran Sólo

– Bran, ¿qué estás aprendiendo a nivel personal e incluso profesional de estas semanas de confinamiento?

De alguna manera ya estaba acostumbrado a estar en casa. Mi casa es mitad estudio y mitad casa, así que trabajo aquí y paso mucho tiempo en el mismo sitio. Sí que echo de menos poder salir a hacer deporte fuera, o a hacer alguno de mis viajes para exponer o dar talleres, pero me está sirviendo para pensar un poco más en cómo avanzar en mi obra. Tengo un poco más de tiempo para organizarme y reflexionar.

– ¿Qué acciones llevas a cabo para conseguir que estos días de encierro se te hagan menos duros?

No soy una persona de rutinas. De hecho, si soy capaz de prever lo que voy a hacer durante el día se me dispara el trastorno de ansiedad y me paso todo el día con náuseas. Tengo que hacer que cada día sea absolutamente diferente e impredecible, ni siquiera como a las mismas horas (suelo comer entre las tres y las cinco de la tarde). Así que estar encerrado sin una rutina, pero en un espacio en el que dispongo de un estudio para trabajar, un gimnasio que me ha llevado años montar en casa, y una terracita donde tengo mis plantas y mi rincón de relajación al sol… me da mucho margen de actividad variada 🙂

No tengo ninguna prisa por volver a la calle. Igual me quedo un poco más que vosotros.

arte contemporáneo
«Fabio». Acrílico sobre papel Canson. 2019.

– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?

Se avecina una crisis económica importante donde, como siempre, los pobres serán más pobres y los ricos seguirán siendo ricos.

Mi visión del arte, y mi intención, es acercarlo a la gente. Destruir la idea impuesta por los gurús contemporáneos de que el arte es algo cifrado e inaccesible, además de estratosféricamente caro. Ahora que las economías medias no van a preocuparse, ni van a poder permitirse invertir en arte, es posible que vivamos un último empujón que hará que el arte sea considerado más aún un lujo, en lugar de un medio de comunicación y cultura.

Creo que es el momento de hacer más hincapié en conseguir que el arte sea accesible, comprensible, cercano y asequible.

– Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?

No creo que haya que reinventar lo que uno hace, sino que quizás tengamos que reinventar el cómo uno vive de lo que hace. En mi opinión, tanto para el arte como para cualquier otro ámbito, creo que en general tendremos que aprender a adaptarnos más y escuchar y cuidar más a los demás.

– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?

Me temo que esta es sólo una primera bofetada, y necesitaremos muchas más para empezar a cambiar cosas. Volveremos a las prisas, a los tumultos, a la contaminación… a que nada y nadie importe salvo uno mismo. De momento la sociedad es así. Siempre he pensado que la sociedad se comporta y madura en la misma línea que lo hace un sólo individuo. Para mí, es posible que como sociedad global seamos el equivalente a un niño de unos 15 o 16 años, momento en el que empezamos a darnos cuenta de una manera un poco más consciente de que nuestra individualidad excesiva y ruptura con el mundo que nos rodea no nos beneficia en absoluto, pero aún no sabemos qué hacer. Aún nos queda mucho por madurar como grupo.

Bran Sólo Ilustrador

– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?

Después de todo esto vamos a tener que ayudarnos más entre nosotros. Vamos a ver a personas que lo han pasado muy mal, que han perdido trabajo, familia… Yo creo que vamos a ser más conscientes, más empáticos y, en definitiva, más humanos.

– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?

Suelo trabajar con las cosas que me preocupan: el amor, el desamor, la tristeza, la soledad… Lo que todos sentimos alguna vez, y unos pocos sentimos todo el rato. Las emociones que nos marcan suelen ser las más negativas, y yo trato de hacerlas ver en una manera tranquila, melancólica, pero ligeramente optimista. Tengo esperanza, y me gustaría que los demás la tuvieran también.

Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?

Siempre lo digo, y me da vergüenza porque parece una ofensa a los demás artistas, a los que me han precedido y permiten que yo hoy pueda estar aquí. No tengo un referente.

Me llega, o me emociona, la obra de artistas como Francis Bacon, Kokoschka, Egon Schiele, Odilon Redon… me hace pensar la soledad de Hopper, la técnica de Hockney o la visión de Magritte o Escher. Me interesa la pantomima de Picasso o Dalí, y el legado histórico-fantástico de Lorca… Sin embargo, nunca los he visto como referentes, a ninguno.

Son objetivos que superar.

Galeria de arte online
«Me quedo sintigo». Grafito y tinta sobre papel Canson. 2019.

Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?

Estamos engañados. Todos. La gente va a un concierto y sabe si la música que escucha es buena o no. Van a un restaurante y saben si la comida es buena. Van al cine, y saben si la película es buena o no. Sin embargo, cuando van a una galería de arte (si van) o a un museo (o bien porque les obligan o porque ese día es gratis) salen de allí sin saber si lo que han visto es bueno o no, porque piensan que tienen que entender algo que no conocen, que sólo los magnates del arte contemporáneo pueden decidir.

Todo falso.

El arte es bueno si a uno le llega, le gusta, le emociona o le decora la casa. Si no, por muchos millones que cueste, no será bueno.

No hay más criterio que éste, pero el mercado del arte contemporáneo se ha encargado desde Warhol de convencernos a todos de lo contrario. Han destruido el arte.

Por eso, hoy en día es muy complicado ser artista, que los demás valoren tu trabajo, lo compren porque les gusta… Además, en España no tenemos un sistema que nos apoye, que verdaderamente se haya constituido sabiendo cuál es nuestra labor y nuestro trabajo diario.

Yo pago 300€ todos los meses por ser artista, pero no vendo todos los meses.

Ser artista es imposible. Pero aquí estoy.

¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?

Ya la tengo colgada. Reflejo (autorretrato) de Lucian Freud. Obviamente no tengo el original, pero es un retrato que me tranquiliza. Es como algún tipo de figura paternal que vela por mí desde su rincón, y evalúa mi trabajo artístico constantemente.

Ahí está, vigilándome, de vez en cuando le digo algo, y durante un tiempo hasta le puse unas gafas, por si no me veía bien, como yo a él por mis problemas de visión.

No me gusta por lo que es. Me gusta por lo que la he hecho ser.

¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?

Es una herramienta esencial para mover el trabajo de un artista, pero también pueden llegar a ser demasiado absorbentes, o frustrantes.

Hoy en día la red por excelencia para compartir imágenes en Instagram, sin embargo, la gente no utiliza Instagram para ver arte, lo usan para ligar y ver carne sin tener que realizar ningún esfuerzo ni pagar ninguna cena.

Actualmente, mis publicaciones con contenido sexual rondan los 1500 Me gusta. Mis otras obras, no llegan a veces a los 200… y tengo 25mil seguidores, de los que sé que al menos un 10% me ve diariamente.

Es triste, pero es así. La gente no quiere cuadros. La gente quiere dejar de sentirse sola.

Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?

Soy adicto a la música, ya que ni bebo ni fumo, algo tenía que ser.

Escucho música siempre, para todo, y conozco muchísimos artistas.

Si tengo que poner solamente una, sería Mreyte ya Mreyte de Khaled (مرايتي يا مرايتي – خالد مزنر) en la que estoy basando una serie completa de pintura.

Comprar ilustraciones online

¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?

El Google Arts & Culture. ¿Esperabais uno con columnas de mármol? Eso es muy viejo.

¿Y un libro que todo el mundo debería leer?

Ojalá pudiera leer más, con mi condición visual. Lo último que leí hace ya unos diez años fue Monalisa Acelerada, de William Gibson. Me gusta soñar con el futuro. Si no, aunque me tachen de cliché, El Romancero Gitano de Lorca (que nada tiene que ver con lo anterior) es uno de mis textos preferidos. Lo leía una y otra vez, y cada vez que lo hacía creía interpretar mejor que los estudiosos lo que quería decir toda aquella simbología oprimida.

¿La botella medio llena o medio vacía? Mi botella vacía, la tuya llena.

pintura online
«Por los pies». Acrílico sobre lienzo. 2019.

¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?

Nunca terminar de empezar.

Trabajar siempre, nunca rendirse. Ser muy pesado. Al final te verán.

¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?

Me gustaría que se me conociera en todo el mundo, igual que se conoce a un personaje de la música, o del cine. Quisiera ser realmente influyente, que los demás estuvieran al fin conmigo, para ser un instrumento de presión y poder cambiar el mundo en el que vivimos, aunque fuera pintando desde un rincón.

¿El futuro es…? 

Azul.

Tanto en lo personal como en lo profesional le preocupa lo mismo: ser buena persona. Bran Sólo (Abarán, Murcia, 1985) trata de ayudar a los demás en todo lo que puede, sin los celos típicos de la profesión, y considera que todo lo que hacemos en la vida es menos importante que el hecho de establecer un vínculo fuerte y agradable con las personas que nos rodean. “Para ser buen pintor, hay que ser bueno en más cosas que pintando”.

Estudió programación informática, y gracias a ello hoy dispone de los medios online suficientes para llevar su trabajo a todo el mundo. Después de eso, lo abandonó todo y estudió en la Escuela de Arte de Murcia, para dedicar todo su tiempo al arte.

Texto: Inéditad.

Fotografías: Bran Sólo.