Nuestra galería de arte online ha participado por segundo año consecutivo en la feria de arte contemporáneo Art Madrid. Desde el 23 al 27 de marzo Inéditad ha vuelto a apostar por el impacto visual del estilo figurativo con un proyecto que ha puesto el acento en el arte como instrumento de cambio y de reivindicación social.
Pasados unos días desde que finalizó la Semana del Arte, ha llegado el momento de hacer balance.
Stand de Inéditad Galería en la reciente edición de Art Madrid
Art Madrid se consolida como un referente en las ferias de arte contemporáneo
Diecisiete ediciones son las que acaba de cumplir esta feria anclada en un espacio único. La Galería de Cristal del Palacio de Cibeles ha vuelto a acoger las propuestas seleccionadas para este 2022. Treinta y cinco galerías han demostrado que el arte contemporáneo es capaz de sobrevivir a una pandemia y que los amantes del arte estaban deseosos de reencontrarse con una semana como las de antaño. Así lo ha demostrado el éxito de convocatoria y el elevado número de asistentes que han acudido en el transcurso de los cinco días que ha durado este evento.
Inéditad ha aprovechado nuevamente la oportunidad que le ha brindado esta feria para demostrar que una galería de arte online tiene también su espacio en eventos culturales y artísticos de primer nivel.
El artista Jordi Díaz Alamà junto a Luis López, Director de Inéditad
Arte contemporáneo en Madrid
Una de las características que avalan el arte figurativo es la inmediatez con la que puede conectar con el espectador. Bajo esta premisa, el proyecto que hemos presentado en Art Madrid ha querido hacer uso de este nexo. Jordi Díaz Alamà, Núria Farré Abejón, Raúl Álvarez Jiménez, Lautaro Oliver, Jaime Sancorlo y Albert Bonet son los seis artistas que han colaborado con nuestra galería para demostrar que hay un arte capaz de agitar conciencias y de hacernos reflexionar sobre el mundo que nos rodea. Todo ello a través de unas obras que cuentan con un alto nivel técnico y una excelente ejecución que colocan al estilo figurativo en su merecido lugar dentro del arte contemporáneo español.
Comprar arte online y offline desde una galería de arte online
En nuestra apuesta por la omnicanalidad, Inéditad ha querido aprovechar esta cita tan relevante con el arte contemporáneo para poner en valor la accesibilidad simultánea del arte online y del arte offline. Por este motivo, todas las obras que hemos expuesto en la 17ª edición de Art Madrid podían adquirirse tanto físicamente como online, gracias a un código QR habilitado en cada cartela que dirigía al usuario a nuestra web. Allí se podía además obtener más información tanto de nuestros artistas propuestos como de la obra en cuestión.
Personas amantes del arte
Dicen que lo mejor de un viaje es la gente que uno se cruza en el camino. Estos días en Art Madrid han sido para nuestra galería de arte online un maravilloso punto de encuentro con amigos, artistas, coleccionistas y apasionados del arte.
Ha sido un placer para nosotros recibir en nuestro stand a Víctor Gutiérrez, actual Secretario LGTBI del PSOE, que fue testigo de excepción de la presentación en la feria de la obra “Egolatríada” de Jordi Díaz Alamà. Nos visitaron también Ester Capella, Delegada de la Generalitat de Catalunya en la Comunidad de Madrid; Lluís Bassat y Carmen Orellana, creadores de la Fundació Carmen & Lluís Bassat; Bernardo Pajares y Juanra Sanz, artífices del magnífico podcast Arte Compacto; además de muchos de nuestros artistas y amigos que aprovecharon esta gran ocasión para vernos y abrazarnos 😊
Víctor Gutiérrez, Secretario LGTBI del PSOE junto a Luis López, Director de Inéditad
Queremos dar las gracias a todas aquellas personas que se han llevado un pedacito de Inéditad a casa. En esto tiempos tan convulsos, es una gran satisfacción rodearse de personas que apuestan por el arte y lo consumen a pesar de las circunstancias. A todos ellos ¡muchísimas gracias!
En el siguiente enlace te hemos preparado una selección de las obras que han quedado disponibles tras la finalización de la feria y que ya puedes adquirir en nuestra galería online:
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2022/03/Blog-009.jpg8001200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2022-03-09 19:16:042022-03-10 09:47:17Una galería de arte online en Art Madrid
Regalar arte en Navidad. ¿Necesitas ideas para regalos originales? Además de acertar por su singularidad, te vamos a demostrar en este post que ¡hay presupuestos para todos los bolsillos!
Edición limitada de Juan Castaño disponible en nuestra web por 140€ IVA inc.
Arte para regalar en Navidad
Son tres los motivos por los que te proponemos regalar arte esta Navidad y los tres son absolutamente sugerentes:
Apoyo al arte emergente
Aunque en Inéditad no somos muy partidarios de emplear el término artista emergente (nos gusta mucho más artista prometedor), lo que es indiscutible es que consumir arte es la mejor forma de protegerlo. Nuestra galería está especializada precisamente en apostar por creadores que a través de su talento tienen mucho que decir. Por eso si estás pensando en un regalo de Navidad sorpresa, además de dejar pasmado a tu ser querid@ estarás colaborando a que muchos profesionales puedan seguir trabajando con pasión en su oficio.
«Lilith». Óleo sobre lienzo de la prometedora artista Silvia Flechoso
Arte para todos los bolsillos
No te dejes influir por las leyendas urbanas. En nuestra galería te confirmamos que se pueden comprar obras de arte originales, 100% certificadas desde 80€. Sí, sí, una obra de arte auténtica por menos de 200€ es posible. Te animamos a que clickes en este enlace y veas todas las propuestas que tenemos a muy buen precio.
Óleos en pequeño formato de Claudio Petit – Laurent desde 80€ IVA inc.
Regalar arte en Navidad es regalar emoción
Cuando regalas una obra de arte, estás entregando además un objeto capaz de provocar sensaciones. Un instrumento que despierta los sentidos y que puede generar en la persona que lo recibe pensamiento crítico para entender el mundo que le rodea. Una pintura, un dibujo, una fotografía son también catalizadores de emociones, espejos con los que en cierto modo todos nos podemos sentir identificados. Una obra de arte crea inevitablemente un vínculo con el espectador, un diálogo muy especial que no consigue ninguna otra cosa que se quiera regalar. ¡Haz la prueba!
«Sofia 2» de Bruno Ciancio. Grafito y lápiz sobre papel. Obra única.
Qué regalar esta Navidad
Su versatilidad permite que puedas escoger entre muchas disciplinas a la hora de decantarte por regalar arte en Navidad. En nuestra galería disponemos de pinturas, dibujos y fotografías hechas en su mayoría en exclusiva para nuestro proyecto, con lo que además de regalar algo diferente, estarás también ofreciendo algo único.
¡Descubre a continuación toda la variedad de técnicas con las que podrías sorprender!
«Primera Cita» de Dresu. Óleo sobre lienzo. Pieza única.
Regalos de Navidad originales hechos a mano
La manualidad en su ejecución convierte una obra de arte en uno de los objetos más bellos que se puedan regalar. Ya sea a través de un pincel, de un lápiz e incluso a través de un revelado fotográfico analógico, el objeto final es puramente artesanal, único e irrepetible.
Obras del artista Bran Sólo. Exclusivas en nuestra web
¡No lo dudes! Tanto si eres coleccionista como si no, nada mejor que regalar por amor al arte. Déjanos ayudarte con los regalos para esta Navidad del 2021.
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/11/Regalar-Arte-en-Navidad-002_Ineditad-web.jpg8001200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-11-18 00:54:202021-11-18 01:02:56Los mejores regalos de Navidad para sorprender
Arte queer es sinónimo de activismo. Más allá de la representación de obras de arte gay, el queer art se traduce en un movimiento cultural, reivindicativo y progresista que ejerce de vehículo transformador en una sociedad, que a través de la historia, ha necesitado de elementos subversivos para agitar conciencias y normalizar lo disidente.
Arte queer en la historia del arte
Pinturas homosexuales o pinturas gay han existido prácticamente desde que el mundo es mundo y el arte es arte. Sin ir más lejos se me viene a la mente los aprendices de Da Vinci, Francesco Melzi o Salaí, los cuales se decía que eran amantes de Leonardo, tal y como Giorgio Vasari insinuó en la biografía que escribió del genio florentino. Ambos fueron en muchas ocasiones sus musos masculinos, como en el caso de la obra “San Juan Bautista”, en la cual aparentemente Salaí le hizo de modelo.
San Juan Bautista. Leonardo da Vinci. Óleo sobre tabla. 1513-1516. Museo del Louvre
La mitología ha servido de argumento a muchos grandes maestros para representar, de una forma más o menos explícita, las relaciones entre personas del mismo sexo. Sirva de ejemplo “Las Tres Gracias” (1630 – 1635) de Rubens, obra en la que el artista rinde homenaje (y al desnudo) a Aglaya, Eufrósine y Thalía, hijas de Zeus y Hera, presentes en todos aquellos acontecimientos en los que el placer fuera protagonista. En la misma línea encontramos, “La muerte de Jacinto” (1752-1753) de Giambattista Tiepolo, considerada por el Thyssen como icono gay del museo. Esta obra muestra el trágico final de la historia de amor del dios Zeus con Jacinto, incorporando en ella varios guiños al homoerotismo.
La muerte de Jacinto. Giambattista Tiepolo. Óleo sobre lienzo. 1752-1753 Museo Thyssen-Bornemisza
Y ya en tierra patria no podemos pasar por alto la posible relación sentimental entre Francisco de Goya y su amigo y comerciante aragonés Martín Zapater, con intercambio incluido de dibujos de corazón y de pene a través de su correspondencia.
Última carta de Goya a Martin Zapater. 1799. Museo del Prado
Arte gay como agente de cambio
Lord Byron, Virginia Woolf, Frida Kahlo, Truman Capote, Francis Bacon, Rudolph Nureyev, David Hockney, Keith Haring, Tseng Kwong Chi, Andy Warhol, Rock Hudson, Tamara de Lempicka, Freddie Mercury, George Michael y un largo etc forman parte de una lista de artistas, cantantes, escritores que en su momento vivieron su homosexualidad o bisexualidad de forma más o menos clandestina, dejando a través de su obra resquicios testimoniales de su encriptada identidad.
Quizá muchos de ellos sin saberlo ya eran precursores del arte queer.
Domestic Scene. David Hockney. Óleo sobre tela. 1963. Colección Privada
Galería de arte gay
Desde Inéditad Galería pretendemos poner en valor el arte queer. Por este motivo incorporamos a nuestro proyecto a grandes artistas LGTBIQ+ que logran mediante sus obras desafiar al heteropatriarcado y a sus estereotipos. Una forma de generar pensamiento crítico a través de la expresión artística y transgredir los límites de una moralidad no siempre bien entendida.
Superficial. Pablo Rodríguez. Lápiz y acrílico sobre papel emplacado. 2020. 52 x 62 cm
* Alegría Olmeda. Vein. “6 ARTISTAS HISTÓRICOS QUE TUVIERON
RELACIONES CON PERSONAS DE SU MISMO SEXO”. https://vein.es/6-artistas-gays/
* Pablo Esparza. Especial para BBC Mundo. “8 tesoros del
«arte gay» del Museo del Prado que ayudan a entender la historia de
la homosexualidad en el arte.” https://www.bbc.com/mundo/noticias-40371673
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/10/Jacobo-Inéditad_portada_web1.jpg8441500ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-10-13 18:13:172021-10-13 18:13:17Arte Queer más activo que nunca
Alex Domènech (Santpedor, Barcelona, 1986) fue ganador el pasado año de la XIX Edición del Premio Nuevo Talento FNAC de Fotografía por su serie “Skin”.
Un proyecto que se caracteriza por captar a través de su cámara espacios de intimidad en países como Kirguistán, Siria o Líbano. Zonas de conflicto donde el expresarse con libertad no es un derecho sino un acto relegado al ámbito privado.
Miembro de Galería Inéditad desde marzo de este año, pocos artistas fotográficos se involucran tanto en el proceso creativo de su obra. Por eso y por muchas otras razones teníamos tantas ganas de hacerle esta entrevista. Una oportunidad magnífica para conocer a la persona que hay detrás del objetivo.
Alex Domènech ganador XIX Edición del Premio Nuevo Talento FNAC de Fotografía 2020
Alex, esta pandemia nos ha puesto a todos contra las cuerdas, tanto en lo emocional como en lo profesional. ¿Qué aprendiste tú a nivel personal en las semanas de confinamiento?
Me ha sorprendido sobre todo nuestra capacidad de adaptación. Tendríamos que ser más conscientes de ello y acordarnos de momentos como este, pero por desgracia nuestra memoria es selectiva y a veces nos hace olvidar situaciones traumáticas. Hemos tenido que superar y asimilar mucho en muy poco tiempo, y habiendo pasado por días más duros que otros, el balance global creo que es cuanto menos interesante.
¿Qué acciones llevaste a cabo para conseguir que los días de encierro se te hicieran menos duros?
Pasé por distintas fases. Lo típico. La del deporte en la terraza, la de tomarme el encierro como unas vacaciones. Estuve trabajando de lleno en mi proyecto “skin” y eso me mantuvo bien ocupado. También tengo muy buenos recuerdos de unas reuniones que hacíamos por Skype con un grupo de fotógrafxs. Lo llamamos “guateque fotográfico” y nos reuníamos semanalmente para compartir proyectos y darnos feedback. Eso me ayudó a mantenerme motivado y también fue bonito el reencuentro de después, sin pantallas de por medio. ¡Parece que hayan pasado años ya de eso! Me alegro de no haber pasado por la fase de raparme el pelo.
Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?
Creo que el colectivo artístico lleva superando etapas difíciles desde el inicio de los tiempos. No es nada nuevo el tener que buscar alternativas para llegar al público en contra de las adversidades. Creo que esta pandemia nos ha mostrado la importancia de estar conectados a través de redes sociales, internet en general se ha impuesto como algo real, si es que alguien lo dudaba. Durante los meses de confinamiento ha sido nuestro principal contacto con el mundo exterior y eso ha ayudado a crear redes que creo han sido importantes a la hora de relacionarnos entre la gente del mundo del arte.
«Listen» de Alex Domènech. Reproducción a partir de negativo 24 x 36 mm en blanco y negro . 1/10. 2020
Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?
La verdad es que llevo reinventándome toda la vida, si hablamos de sobrevivir, de trabajar de lo que sea, de dejarse llevar por la intuición y de empaparse de lo que nos rodea. Y así seguiré haciéndolo.
¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?
Me gustaría pensar en una sociedad más sensible y tolerante, con una consciencia social y de grupo sincera… pero no creo que eso vaya a pasar. Las dinámicas del sistema en el que vivimos son muy difíciles de cambiar, y por desgracia parece que se agraven las desigualdades, el acceso a oportunidades y bienestar, etc. ¡Aunque tenemos que seguir intentándolo!
Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se podría extraer de esta crisis?
Las cosas más importantes en la vida no cuestan dinero.
“No creo que todo el arte tenga que ser transgresor, todo arte tiene su público y eso es totalmente lícito.”
Dejamos de lado la pandemia para adentrarnos en tu opinión sobre el mundo del arte. Alex, ¿debe ser el arte que nos rodea más transgresor de lo que aparenta?
Depende de lo que uno entienda como transgresor… No creo que todo el arte tenga que ser transgresor, todo arte tiene su público y eso es totalmente lícito. El arte de por sí ya es una forma de expresión, así que en mayor o menor medida tocará una u otra sensibilidad.
Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?
Mickael Akerman, Antoine d’Agata, Daido Moriyama, Ren Hang y Mapplethorpe entre otros.
Si te propusieran colaborar con un artista para llevar a cabo una obra conjunta, ¿quién se te vendría a la mente y por qué?
Me encantaría mantener una correspondencia visual con cualquiera de los fotógrafos que he mencionado anteriormente (de los vivos claro) y que eso terminara convirtiéndose en un libro.
«Glòria #2» de Alex Domènech. Obra fotográfica perteneciente al proyecto «Waves Meet Shores». 2020
Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?
Parece que la precariedad define al artista emergente, a quien, si no le faltan becas, echa en falta salas dónde exponer y concursos celebrando su talento. Pero eso es un problema que difícilmente se puede solucionar a no ser que se eduque a las siguientes generaciones sobre una base de sensibilidad y valoración del arte como herramienta necesaria para nuestra sociedad.
¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?
A Bigger splash de David Hockney y la foto de la bombilla en el techo rojo de William Eggleston.
¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?
Las redes sociales hay que saberlas llevar y darles un buen uso antes de que te lleven ellas a ti. Para mi Instagram es el la red social-portfolio que más utilizo, además me mantiene activo y produciendo contenido.
“Creo que el colectivo artístico lleva superando etapas difíciles desde el inicio de los tiempos.”
Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?
¿Solo una? The Recipe (Bonus track) – Kendrick Lamar & Dr. Dre.
¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?
Tate Modern en Londres. El edificio es una antigua central eléctrica que alberga exposiciones interesantísimas a lo largo de todo el año.
¿Y un libro que todo el mundo debería leer?
Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
«Beirut» de Alex Domènech. 2019. Obra disponible en nuestra galería. Edición 1/10 en papel Hahnemühle Photo Rag 308g
¿La botella medio llena o medio vacía?
Siempre medio llena.
¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?
No tener miedo a hacer lo que a unx le dé la gana, ya sea copiar, crear atrocidades u obras sin sentido. Creo que se tiene que probar todo lo que unx quiera hasta encontrar el camino que se quiere seguir. ¡Raramente hay atajos!
¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?
Hasta donde pueda seguir haciendo las cosas desde la honestidad y la verdad.
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/09/Alex-Domenech-entrevista_web.jpg6751200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-09-29 23:06:482021-09-29 23:23:13Alex Domènech. “No es nada nuevo el tener que buscar alternativas para llegar al público."
Israel Jiménez Medina (Las Palmas de Gran Canaria, 1983) quería ser astronauta cuando era pequeño, fascinado con la idea de lo que podría haber allá fuera. Y aunque el destino le tuviera preparada una profesión diferente, probablemente ha podido explorar a través del arte territorios que jamás habría descubierto utilizando el telescopio.
Residente actualmente en Vedra (A Coruña) y con un Ciclo Superior de Ilustración y Grado en Bellas Artes, entrevistamos a este artista Inéditad para hablar sobre cómo afrontar esta incierta etapa y sobre el mensaje que propone lanzar a través de sus obras.
Israel, ¿qué aprendiste a nivel personal e incluso profesional de las semanas de confinamiento?
A nivel personal muchas cosas buenas. Tengo más tiempo para
estar con mi pequeña hija de la cual aprendo cosas que ya tenía por perdidas.
Me gustaría destacar que la visión sin filtros de los niños es altamente
beneficiosa para la creatividad de un adulto. Recuperamos cosas que ya no
recordábamos o que teníamos descartadas, quizás por no querer sacar al niño que
a veces llevamos dentro. Es gratificante.
En cuanto al profesional se puede decir que me da tiempo a reflexionar sobre una nueva obra; gano inspiración para elaborar nuevas series, planteamientos, bocetos, etc.
¿Qué acciones llevaste a cabo para conseguir que aquellos días de encierro se te hicieran menos duros?
Es complicado salir de la zona de confort con la estábamos acostumbrados día a día. Ahora parece que nos han dado la vuelta completamente hacia otra dirección, pero para mí la mejor manera de afrontarlo fue trabajar en mi profesión, ocuparme de las tareas del hogar, mantener el contacto con amigos y familiares.
Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?
Esto es una lucha interna constante y ahora parece que debemos de enfrentarnos a algo mucho más colosal. Lo afrontaría con las mejores armas que tenemos, creatividad para salir de esta y nunca bajar la guardia.
«Cecas a Caronte DMR» de Israel Jiménez. Óleo sobre lienzo. 24 x 33 cm. 2019
Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?
Lo veo muy positivo y necesario. Y como idea me encantaría ofrecer visitas guiadas a mi estudio para que se conozca mi obra y me vean trabajar.
¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?
La sociedad ha pasado por múltiples situaciones muy complicadas. Confío que esto será pasajero y que iremos retomando el tacto con los demás. Somos seres que necesitamos contacto físico y psíquico. Es algo básico, como respirar.
Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?
Cambiando de tema Israel, ¿cuál es el mensaje (o mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?
Principalmente busco la reflexión en el espectador, quiero que piense qué es lo que está sucediendo dentro de la obra y fuera de ella. Sobre todo, transmitir y contar historias. Incluso sentirse identificado con ella de algún modo.
«La sociedad ha pasado por múltiples situaciones muy complicadas. Confío que esto será pasajero y que iremos retomando el tacto con los demás.»
Si tu estilo fuera un rasgo de personalidad, ¿cuál sería?
Inquietud.
¿Hay alguna disciplina artística que aún no hayas probado y que te gustaría experimentar?
La escultura.
¿Debe ser el arte que nos rodea más transgresor de lo que aparenta?
Es necesario tener gente en el arte que transgreda en mayor o menor medida, sino sería monótono tener que sentir lo mismo. Creo que a veces es bueno que lo que vemos nos moleste o inquiete y que nos haga reflexionar de manera negativa o positiva.
Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?
Musas tengo miles y referentes tanto de lo mismo. Puedo hablar de los más cercanos como puede ser mi amigo y artista Roberto González Fernández con el que me siento muy identificado con su temática y estética y por supuesto los de la Escuela de Londres como Frank Auerbach, Bacon y Freud. Actuales como Michaël Borremans, Glenn Brown, Ron Mueck e incluso Gerhard Richter.
«Cecas a Caronte AJM» de Israel Jiménez. Óleo sobre lienzo. 24 x 33 cm. 2019
Si te propusieran colaborar con un artista para llevar a cabo una obra conjunta, ¿quién se te vendría a la mente y por qué?
Con la escritora Ana Valín García (mi esposa) sería una de las primeras personas con la que trabajaría para poder ilustrar sus escritos. Su metáfora y líneas argumentativas parecer haber salido de una película francesa. Y como he dicho anteriormente con Roberto G.F por su amplitud temática, actualizada y sensibilidad artística.
Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?
La falta de ayudas en este sector y la crisis acentúan el ingenio para salir del agujero cada vez más profundo. Es cierto que en este país (políticamente hablando) nos están dejando absolutamente de lado, como si el arte fuera algo simple. El mercado del arte es lo que es, explotación comercial. Se fijan precios por libre juego de oferta y demanda. Luego están las ferias que, para mí, son lo más cercano tanto a la persona como al bolsillo del ciudadano. Soy de la opinión de que toda obra tiene que acercarse más al sector de clase media y no al elitista.
¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?
Complicado, me faltaría mucha pared para colgar, ¡jajaja!
«Soy de la opinión de que toda obra tiene que acercarse más al sector de clase media y no al elitista.»
¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?
Son necesarias para la difusión de toda índole. Utilizo Instagram como página para mostrar el proceso de las obras que voy realizando.
Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?
No siempre trabajo con la misma música. Voy desde la clásica al rock pasando por dubstep y acabando por electrónica experimental. Me gustan muchas.
¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?
Indiscutiblemente El Prado, pero voy a ir más lejos aún. Pasaría por el Rijksmuseumde Amsterdam. Las historias que cuentan sus obras van desde la propia moda de la época, su política, costumbres cotidianas, fauna, flora e incluso maquetas navales y casitas de muñecas de la época.
“La Lechera” de Johannes Vermeer. Óleo sobre lienzo. (1658-1660). Una de las obras más destacadas del Rijksmuseum
¿Y un libro que todo el mundo debería leer?
“La historia del arte” de Ernst Gombrich.
¿La botella medio llena o medio vacía?
Medio llena, siempre hay que buscar optimismo hasta en los peores momentos.
¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?
Que crean en su trabajo. Y a poder ser, que saquen tiempo hasta de debajo de las piedras.
¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?
Me encantaría que mi obra pudiera moverse por diferentes lugares del mundo.
¿El futuro es…?
Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir. (Françoise Sagan).
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/07/Israel-Jiménez_Artista-Ineditad_Portada-BN.jpg8021200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-07-17 20:24:022021-07-17 20:27:42Israel Jiménez. “Creo que a veces es bueno que aquello que veamos nos moleste o inquiete.”
Juan Rivas (Santiago de Compostela, 1991) es graduado en ilustración y un virtuoso en arte digital. No todo el mundo sabe que cuando era pequeño quería ser travesti, a raíz de que su abuela le llevase a ver sus espectáculos en Benidorm. Artista en nuestra galería desde octubre del pasado año, hoy tenemos la oportunidad de saber más acerca de su genial proceso creativo y de todo aquello que le ha inspirado en este periodo pandémico.
Juan Rivas. «El campo de los cactus». Ilustración y collage digital. 2020
Juan, ¿qué aprendiste a nivel personal e incluso profesional durante las semanas de confinamiento?
A reconciliarme con la cámara frontal del móvil.
¿Qué acciones llevaste a cabo para conseguir que aquellos días de encierro se te hicieran menos duros?
Crear compulsivamente. Crear hasta la extenuación. Ni pan, ni pasteles, ni yoga, ni ordenar los armarios, ni escribir a mi ex. Nada de eso.
Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?
Ajustándonos a la situación. No hay nada más creativo que los problemas. Procurando contar aquello que se quiere contar, pero siendo consciente de la situación y sus trabas. El arte para ser actual debe de ser ajustado a su tiempo y el talento o los vientos de cola dan ventajas de por sí, pero son las limitaciones las que realmente destruyen o encumbran una obra.
Juan Rivas. Detalle de «Una pared de Chueca después de la pandemia». Cianotipia en técnica giclée. 2020
Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?
La reinvención es radical para el progreso. Ser maleable y dúctil. La constante actualización de metas es mi mejor método de reinvención. Dejar atrás metas estúpidas y abrazar las nuevas por diferentes que puedan parecer, que no es si no descubrir la verdadera identidad de las metas personales, diferenciando, por supuesto, entre lo que tú de verdad necesitas y lo que la sociedad necesita que necesites.
¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?
Wifi en las casas rurales y sillas de escritorio más cómodas en las casas. Poco más.
Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?
Me cuesta encontrar algo positivo en el hecho en sí, pero estoy seguro que traerá efectos positivos colaterales, y muchos, aunque no los tengo muy claros. Quizás de todo el ojo del huracán podríamos decir que nuestra capacidad para frivolizar es un dique infranqueable. Sobrevivió el humor y la ironía a pesar de las olas de tragedia en contra, y eso es muy positivo. En materia de derechos, y esto quizás sea cruel decirlo, Occidente en su mayoría prefirió ver contagiar a sus ciudadanos que violar sus derechos. Cosa que no fue así en países orientales empezando por China o Corea del Sur.
“El arte para ser actual debe de ser ajustado a su tiempo y el talento o los vientos de cola dan ventajas de por sí, pero son las limitaciones las que realmente destruyen o encumbran una obra.”
Juan, ¿opinas que el arte que nos rodea debería ser más transgresor de lo que aparenta?
En mi opinión es suficientemente transgresor, pero necesita de una mirada a su propio ombligo. Falta perder el respeto a las ideas propias y atacarlas sin piedad. El arte es transgresor cuando pincha el globo de las ideas. Intentamos retorcer las de otros, pero no las propias. Hay una especie de narcisismo intelectual hacia nuestras propias conclusiones del mundo y eso no sé si es muy positivo. Para transgredir hay que empezar por los principios de uno, no encariñarse de ellos, y embestirlos si es preciso. Que nuestro propio ideario no sea un freno a nuestra libertad intelectual.
Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?
Tengo tantos: Tàpies, Marrero, Ingres, Fontcuberta, Ryden, Ansel Adams, Laxeiro… No podría decantarme por uno.
Si te propusieran colaborar con un artista para llevar a cabo una obra conjunta, ¿quién se te vendría a la mente y por qué?
Si tuviera que escoger uno que ya no estuviera entre nosotros sería Tàpies, sin duda. Al modo de la colaboración Basquiat-Warhol. Si no a Lita Cabellut, por su fuerza animal en la intervención de sus obras o Joan Fontcuberta por su carga teórica tan sólida.
Juan Rivas. «Busto griego». Cianotipia en técnica giclée. 2020
Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?
Ha habido una democratización del arte con más obras accesibles a todos los públicos. Menos elitismo, pero sin perder las grandes inversiones. A su vez, estalló esa gran burbuja del arte contemporáneo al estilo del tiburón o la calavera de Hirst vendidas por millones al ser tratadas las obras simple y llanamente como activos especulativos.
El arte emergente parece huir del relato que amparó a gran parte de los artistas del siglo XX y rendirse cada vez más a la artesanía y a la técnica, bailando entre los mundos imaginarios de lo digital y la nostalgia por la fisicidad de la obra. También percibo una mayor residualidad de la abstracción frente a una apuesta por lo figurativo. Una especie de revisión trasnochada del canon de Durero.
¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?
Cualquier retrato mortuorio del Egipto ptolemaico de los siglos I y II. Son una delicia acojonantemente moderna.
¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?
De cabecera tengo Instagram, sin duda. Soy un millenial y la generación manda. En cuanto al lugar de las redes en nuestra sociedad creo que ha ido cambiando. Instagram domina lo que antes dominó Facebook que ha ocupada el lugar de Twitter y este último, a su vez, el lugar de las páginas porno. Con esto quiero decir que no sólo se han integrado sino que han evolucionado y enraizado en nuestra sociedad. Como cómputo total, y creo que la pandemia ha reforzado esta tesis, continúan siendo una especie de mezcla entre la biblioteca de Alejandría, la barra de un bar y el exhibicionismo más primario. Quizás el único aspecto en contra sea la inmediatez del mensaje. Esa reducción al mínimo del contenido comunicativo. Acaban reduciendo todo al titular, al gif o a la imagen de lectura simple.
Con respecto al arte, se han convertido a la par en el gran escaparate y la gran fuente de inspiración. Del mismo modo que puedes hacer llegar tu obra al otro lado del mundo puedes consultar a golpe de scroll la última obra de Ryden o un Velázquez que ha subido el Museo del Prado a sus historias de Instagram.
“El arte emergente parece huir del relato que amparó a gran parte de los artistas del siglo XX y rendirse cada vez más a la artesanía y a la técnica.”
¿La botella medio llena o medio vacía?
Rebosando, Soy un optimista patológico.
¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?
Que tengan paciencia, que sepan todo lo que pueda sobre técnica y sintaxis artística. Sobre todo, ansia de libertad intelectual y ganas de expresar.
¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?
Al punto en el que puedes hacer suficientes colaboraciones con otros artistas de diferentes disciplinas para combatir esa soledad tan jodida de donde salen las obras individuales. No sé si he sido muy concreto.
¿El futuro es…?
Un lugar probablemente tan complicado como maravilloso. Con pantallas más unificadas. Costumbre de consumo cada vez más individualizado de los productos culturales. Los ordenadores personales se relegarán a los ámbitos profesionales y serán las tabletas y los smartphones quienes ocuparán su lugar en la esfera doméstica. Cada vez tendremos más acceso a la información de un modo más personalizado, a la vez que iremos cayendo en la trampa de nuestro propio algoritmo de búsquedas e intereses. No sé si eso nos monotemizará.
A su vez, los productos de consumo cultural irán siendo más condensados y simplificados dada la mayor inmediatez con la que requerimos la información. Titulares, tweets, gifs…. creo que será difícil encontrar una película de tres horas y media dentro de diez años.
En el terreno sociológico imagino que el individuo irá ganando fuerza como ente particular, o esa sensación tendremos, a la vez que irán agrupándose las entidades más altas (estados, marcos económicos…) para formar estructuras más unificadas y amplias. Una identidad grupal más condensada que encontrará una contrapartida en una identidad individual más perfilada, incluso narcisista.
Juan Rivas. «Una pared de Chueca después de la pandemia». Cianotipia en técnica giclée. 2020
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/07/Fotografía-Juan-Rivas-blog_web.jpg6191000ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-07-13 16:56:072021-07-13 17:51:34Juan Rivas. “No hay nada más creativo que los problemas.”
Juan Carlos Mora (Igualada, Barcelona, 1990) aprendió durante el confinamiento a cuidarse mentalmente. Esa atención la trasladó a su vertiente personal y profesional. Dentro del marco de nuestro proyecto “Visibilizar para Normalizar”, hoy hablamos con este artista Inéditad sobre el mensaje que trasciende a sus obras y sobre si el arte debe ser o no transgresor.
Juan Carlos, ¿qué aprendiste a nivel personal e incluso profesional de las semanas de confinamiento?
Probablemente lo que más he aprendido es la importancia de cuidarse mentalmente, lo cual me llevo tanto al terreno personal como al profesional.
¿Qué acciones llevaste a cabo para conseguir que aquellos días de encierro se te hicieran menos duros?
Pues hice prácticamente de todo. Desde cursos online, punto de cruz, escribir mucho, ilustraciones, leer, ver películas, cocinar… y también estar en contacto con la gente que me importa.
Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?
Son tiempos difíciles tanto para el colectivo artístico como para la vida profesional en general, creo que la mejor manera de afrontarlo sería reforzar la idea de colectivo y apoyarnos mutuamente con acciones menos individualistas. El arte tiene que ser un hecho democrático y la mejor forma, es compartiendo entre creadores.
«Tenías» de Juan Carlos Mora. Collage digital impreso en papel Hahnemühle Photo Rag Utra Smooth 305g
Se habla mucho en estos momentos del término «reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir. ¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te gustaría compartir?
Creo que la reinvención es algo que siempre está ahí porque estamos en continua evolución. No he llegado a ninguna idea en concreto, pero la sigo buscando y estoy abierto a posibilidades.
¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase todo esto?
Mucho se ha hablado de que cambiaría nuestra sociedad, que valoraríamos otras cosas, que seríamos una comunidad mucho más solidaria… Pero no sé si realmente estamos preparados para el cambio. Somos una sociedad que olvida rápido y creo que se necesita mucho más para poder ver un cambio real.
“Creo que la reinvención es algo que siempre está ahí porque estamos en continua evolución.”
Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué lectura positiva se puede extraer de esta crisis?
A pesar de que olvidamos rápido, sí que podemos extraer la unión que ha habido entre las personas, la necesidad que hemos tenido de estar en contacto con la gente que queremos, la importancia de la cultura y sobre todo, el valorar la vida que tenemos y saber que en mayor o menor medida, somos afortunados.
El artista Juan Carlos Mora. Fotografía de César G. Cisneros
Según tu punto de vista, ¿debe ser el arte que nos rodea más transgresor de lo que aparenta?
Creo que todo arte, incluso aunque no sea la intención puede ser transgresor. Porque el arte es mensaje, y como en toda vía comunicativa no se hace en una sola dirección. Por lo tanto, toda obra puede ser transgresora o política según la perspectiva y la interpretación que haga la persona que la recibe.
Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes. ¿Cuáles serían los tuyos?
No podría nombrar unos referentes en concreto. Todo lo que me rodea, lo que observo, leo, busco… todo forma parte del imaginario que me he creado y que después se ve reflejado en mi obra.
“Toda obra puede ser transgresora o política según la perspectiva y la interpretación que haga la persona que la recibe.”
Si te propusieran colaborar con un artista para llevar a cabo una obra conjunta, ¿quién se te vendría a la mente y por qué?
Pues el primero que se me ha pasado por la cabeza es Daniel Canogar. Me encantaría poder combinar lo visual y tecnológico de su obra con textos míos. Siempre que he visto exposiciones suyas me han fascinado.
Detalle de «Quedarte» de Juan Carlos Mora. Collage digital impreso en papel Hahnemühle Photo Rag Utra Smooth 305g
Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?
La situación del arte nunca ha sido favorable. La cultura en general
siempre ha estado relegada a un segundo plano por parte de las políticas del
Gobierno, lo cuál hace difícil que como artista se pueda sobrevivir. La mayoría
necesitamos un trabajo en una empresa, que nos dé el sustento mínimo para la
supervivencia.
Quedan muchas cosas por cambiar, pero el mercado del arte todavía está muy anclado en la idea antigua de galería de arte rancia y elitista. Es cierto que las nuevas generaciones valoramos el trabajo de artistas que, muy probablemente, conocemos a través de las redes sociales. Pero es muy complicado que nos consideren dentro de un mercado del arte, que como concepto debería quedar obsoleto y adaptarse a los nuevos tiempos.
¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa y por qué?
Recuerdo la sensación que tuve cuando vi en directo La Primavera de Boticelli. en la Galería Uffici de Florencia. Tenía 16 años y me quedé embobado delante del cuadro. Me sentí solo en aquella sala gigante, solo estábamos la obra y yo. Para mí eso es el Arte. Así que colgaría de mi pared esta pintura, que ocuparía prácticamente toda mi casa.
¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?
Las redes sociales son tan necesarias como dañinas. Son un escaparate maravilloso para darnos a conocer como artistas, pero también es muy fácil que puedan robarte obras, la comparación y sobre todo, la censura. Mi red social de cabecera es Instagram, aunque estoy muy en desacuerdo con sus políticas de censura. Son muy hipócritas. No soy capaz de entender que no se pueda mostrar un cuerpo desnudo porque lo consideren contenido sexual, pero en cambio sí que se puedan cometer delitos de odio, amenazas…
Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras trabajas, ¿cuál sería?
«Fjogur Piano» de Sigur Ros.
«Los hombres de anteayer» de Juan Carlos Mora. Collage digital impreso en papel Hahnemühle Photo Rag Utra Smooth 305g.
¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?
Recomiendo muchísimo la Fundación Serralves de Oporto porque tanto el contenido como el continente tienen una simbiosis perfecta. Hay obras muy escenográficas, muy espaciales y a la vez puedes pasear por unos jardines inmensos, visitar el Palacio que tiene una arquitectura espectacular. Es un lugar muy físico y muy acogedor. Además Oporto me parece una ciudad realmente maravillosa.
“El mercado del arte todavía está muy anclado en la idea antigua de galería de arte rancia y elitista.”
¿Y un libro que todo el mundo debería leer?
“Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.
¿La botella medio llena o medio vacía?
Me gustaría decir que medio llena, pero muchas veces necesito verla medio vacía para poder llenarla.
¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?
Que no se comparen. Es muy fácil por las redes sociales compararte con lo que hacen otros artistas, con el éxito que tengan, con las técnicas que utilicen… Pero lo mejor es hacer, crear con lo que te sientas bien y no sentirte menos que nadie.
¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?
No me pongo ninguna meta en particular, pero sí me gustaría escribir un libro, dirigir una película y … ¿quién sabe?
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/06/Juan-Carlos-Mora_Portada-Blog-Ineditad_web.jpg6751200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-07-08 18:15:062021-07-08 18:15:08Juan Carlos Mora. “El arte es mensaje, y como en toda vía comunicativa, no se hace en una sola dirección.”
Los coleccionistas de arte han incrementado su presencia online a raíz de la pandemia por el COVID-19. Según el informe “The Art Market 2021” realizado por la prestigiosa economista de arte Clare McAndrew para Art Basel y UBS, el mercado de arte online ha doblado su valor en el 2020 respecto al 2019 (6 billones de dólares vs 12.4 billones de dólares). Los millennials se han convertido por primera vez en el mayor grupo consumidor de arte.
¿Cómo se comportan los coleccionistas de arte online?
Tras realizar una encuesta entre sus coleccionistas de arte
suscritos, es ahora la conocida plataforma de venta de arte online Artsy
quien ha lanzado su informe “Art Collecting 2021”.
Estos son sus datos más significativos:
– El 83% de los encuestados han comprado arte online al
menos una vez, a diferencia del 64% en el 2019. Entre la nueva generación de
coleccionistas de arte (aquellos que han empezado a coleccionar en los últimos
4 años) el porcentaje aumenta hasta un 91%.
– El 62% consideran que la falta de visibilidad de los
precios de las obras es un factor determinante para evitar comprarlas. Este
porcentaje se incrementa entre los nuevos coleccionistas hasta el 71%.
– La nueva generación de coleccionistas prefiere encontrar
nuevos artistas a través de su móvil (64%) y más de la mitad prefieren además
comprar arte a través de este dispositivo (56%).
Ello contrasta con el porcentaje de los coleccionistas veteranos (encuestados que llevan 10 años o más coleccionando arte), de los cuales sólo un 39% prefieren descubrir obras de arte a través de un smartphone.
¿Por qué coleccionar arte?
– El 40% de los coleccionistas que han participado en el
último informe de Artsy dijeron que las redes sociales habían sido esenciales
para descubrir tanto a nuevos artistas como a obras de arte.
– Sólo un 5% de los coleccionistas encuestados habían
comprado un NFT. Entre los nuevos coleccionistas lo hicieron un 9%.
– Las razones por las cuales los coleccionistas encuestados
compran arte son las siguientes:
67% para construir una colección.
58% para decorar.
47% para apoyar a los artistas.
46% por inspiración.
42% por inversión.
Obras originales de Juan Francisco Gómez – Cambronero a la venta en nuestra web
– En cuanto al número de obras adquiridas, el 68% de los
coleccionistas que han participado de esta encuesta confirman que en el 2020
han comprado el mismo número de obras o más respecto al 2019.
¿Dónde prefieren descubrir arte los coleccionistas? Según
esta encuesta, un 23% de los coleccionistas de arte lo hacen mediante la web de
las propias galerías; un 16% a través de Instagram y un 25% mediante marketplace.
– Por último, el informe de Artsy destaca que un 60% de los encuestados prefieren comprar obra de artistas emergentes.
En Inéditad somos una galería pionera en fusionar el arte online y offline. Trasladamos nuestras propuestas artísticas desde espacios físicos hasta la realidad virtual y a la inversa.
¡Entra a nuestra web aquí y descubre todo lo queremos ofrecerte!
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/07/000-Donde-compran-los-coleccionistas-de-arte-online.jpg6751200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-07-04 16:57:092021-07-04 16:57:11¿Dónde compran los coleccionistas de arte?
El Orgullo LGTBIQ+ contribuye a que estemos más concienciados sobre lo mucho que el arte queer aporta en la defensa de los derechos del colectivo. En Inéditad Galería destacamos precisamente el concepto de arte como instrumento de cambio, tal y como se muestra en nuestra sección Gay Art.
Los desnudos artísticos de nuestras obras reivindican la libertad de expresión de los artistas queer. Identidades de género y de diversidad sexual representadas en ocasiones por cuerpos sin ropa que incluyen, obviamente, la genitalidad.
Arte Queer y la censura en la red
De todos es sabido que Instagram es una de las redes sociales más potentes. Una muestra de ello es que, según el portal DataReportal, en enero de 2020 dicha plataforma registró un total de 1.000 millones de usuarios. Ello la convierte en un escaparate impresionante para que los artistas puedan dar difusión y visibilidad a sus obras. Pero ¿qué ocurre con la censura en esta red?
Desaprobación y eliminación
Instagram puede censurar de tres modos distintos: en el feed e stories; en su tienda y/o en sus anuncios dinámicos (campañas publicitarias). Varias de nuestras publicaciones han sido de una forma u otra literalmente censuradas por mostrar cuerpos desnudos y/o semidesnudos. Entre ellas se encuentran por ejemplo estas obras de arte queer presentes en nuestra galería:
«Un día después» de Jean Carlos Puerto. Óleo sobre contrachapado de abedul. 2020. 44.5 x 39.5 cm
«Yerma o la imposibilidad de ser madre-Fernando» de Nacho Hernández Álvarez. Óleo sobre lienzo. 2019. 200 x 140 cm
«El Deseo» de Pablo Rodríguez. Lápiz y acrílico sobre papel Fabriando 200g. 2020. 32 x 42 cm
«Balcony 2020» de Fernando Romero. Óleo sobre lienzo. 2020. 50 x 61 cm
«Fabio» de Bran Sólo. Acrílico sobre papel Canson 250g. 2019. 21 x 29.7 cm
Como se puede observar, estos retratos son una representación puramente artística. Una expresión de talento que busca educar en la tolerancia y en el respeto. Un instrumento reivindicativo capaz de derrumbar barreras ideológicas, religiosas e, incluso, políticas. Aun así, la nueva censura del siglo XXI ha desaprobado y eliminado estas obras de nuestra cuenta de Instagram.
Censura no sólo para artistas LGTBI
Debemos recordar que la censura en Instagram no sólo sucede contra la comunidad LGTBI o contra el arte queer enfocado a este tipo de público. Facebook Inc., propietaria de Instagram, argumenta de este modo en sus normas comunitarias las razones por las que el desnudo debe estar censurado en su red social:
“Limitamos la exhibición de desnudos o actividad sexual para proteger a determinadas personas de nuestra comunidad que muestren una especial sensibilidad ante este tipo de contenido”.
Desde Inéditadpensamos que este planteamiento resulta más que preocupante, especialmente si se pretende inculcar que aquello de lo que nos tenemos que proteger en nuestra sociedad es de contemplar un cuerpo desnudo.
Todas estas reflexiones nos han llevado a preguntar: ¿qué sucedería si las principales pinacotecas del mundo asociaran también el desnudo con la obscenidad?
El desnudo artístico alrededor del mundo
La
censura al desnudo no es algo nuevo a lo que nos tengamos que enfrentar. De
hecho, lleva siendo una cruenta batalla con la que los artistas llevan años
lidiando. Diversas razones, culturales, ideológicas, religiosas y/o políticas, han
llevado a considerar la representación del cuerpo desnudo como algo obsceno y pecaminoso.
Elartista italiano Amedeo Modigliani supo bien a lo que nos estamos refiriendo. Algunos de sus retratos que representaban a una mujer desnuda mostrando su vello púbico, causaron revuelo en la galería Berthe Weill de París. Su exposición de hecho fue clausurada, causando un gran revuelo en la sociedad de la Belle Époque francesa.
«Desnudo reclinado». Amedeo Modigliani. 1917.
Otro ejemplo lo encontramos en el pintor austríaco Egon Schiele que, en 1912, tuvo que pasar 24 días en la cárcel por delitos de inmoralidad al relacionársele con cientos de bocetos que representaban figuras desnudas.
Desnudos destacados en los museos
Pero, en un
contexto aparentemente tan puritano, ¿cómo es posible que las obras de desnudo ocupen
un lugar tan destacado en las pinacotecas más importantes del mundo?
La mitología griega y romana (dioses,
guerreros, atletas…) e incluso algunas representaciones
religiosas (como los martirios, con desnudos parciales o totales) han
podido ‘librarse’ de la censura al representar las figuras bajo un halo de
divinidad o haciendo uso de la corporalidad para mostrar dolor o sufrimiento,
como es el caso de algunas escenas bíblicas.
Podemos citar algunos ejemplos:
‘David’ (1501-1504), de Miguel Ángel. Galleria dell’Accademia, Florencia
Mito y guerrero. Así es una de las esculturas más famosas del mundo donde Miguel Ángel plasma la fuerza sobrehumana y el atractivo masculino en una obra icónica que ha traspasado la barrera del tiempo.
‘Marte’ (1638), de Diego de Velázquez. Museo del Prado (Madrid)
Realizada en la España del Barroco, Velázquez la pintó para Felipe IV. El Dios de la Guerra se muestra semidesnudo en una expresión de melancolía sin precedentes rompiendo la rigidez e idealización de las figuras clásicas. Estos puntos le valieron para ‘librarse’ de la censura donde, de hecho, la obra se expuso en el pabellón de caza del Rey.
Símbolo de la pintura italiana. El nacimiento del Amor y de la Belleza espiritual como fuerza motriz de la vida. Este es el significado que representa esta creación de Sandro Botticelli. El hecho de mostrar a una diosa mitológica que se cubre sus ‘partes pudendas’ con el pelo y la mano, haría que la expresión artística reinara por encima de la desnudez.
‘La maja desnuda’ (1795 – 1800) – Goya. Museo del Prado, Madrid
Un caso muy
peculiar de la pintura patria es el de ‘La maja desnuda’. Se trata de la primera pintura de
la historia donde una mujer de carne y hueso aparece retratada mostrando su
vello púbico. Toda una declaración de intenciones y de sexualidad que tuvo en
la época algún que otro encontronazo con la Santa Inquisición.
La historia
dice que Manuel Godoy, el valido del
rey Carlos IV, era un experto en arte además de aficionado al sexo y al arte
erótico. Por ello, le encargó a Goya
una representación de una ‘Venus’ recostada.
Pero, ¿por qué hay una versión vestida? Según cuenta la historia, Godoy quería situarla delante y descubrirla desnuda mediante un mecanismo de cuerdas y poleas. Toda una obra de ingeniería erótica para la época.
Alternativas a la censura de Instagram
Twitter es una de las pocas alternativas que
les queda a los artistas al se una red “permisiva con el desnudo explícito”.
Al limitar
la visibilidad de este tipo de género artístico, se está provocando en gran
parte una producción de obra totalmente coaccionada por estas normas censoras.
Un hecho realmente grave, ya que pone a los artistas y a las galerías en la
tesitura de crear o de exponer trabajos que sean publicables (y por ende
vendibles), aunque ello implique no estar realmente satisfecho con el resultado
final.
Este hecho provocó que por ejemplo en el 2019, el exprogramador informático y actual artista InéditadBran Solo, creara su proyecto reivindicativo Xplicit. Una plataforma social enfocada en la difusión artística donde el erotismo y el desnudo están 100% libres de censura.
Y por supuesto, no podríamos terminar este artículo sin invitarte a que visites nuestra sección Gay Art y disfrutes del arte queer sin restricciones.
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/07/Espaldas-I-Portada.jpg6001205ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-07-01 19:42:332021-07-01 19:42:35Arte Queer. El desnudo frente a la censura
Cómo una galería joven puede triunfar en Art Madrid
Cuando decidí presentar la candidatura para que Inéditad Galería participase en la reciente edición de Art Madrid, tengo que reconocer que no estaba seguro de que nos fueran a seleccionar. Una galería con un año y tres meses de vida e inspirada en un formato online podrían parecer en según qué escenarios como dos elementos que jugasen en nuestra contra, sin embargo, afortunadamente no fue así. No fue así, porque había un tercer aspecto a considerar que tenía también un importante peso específico: la propuesta artística que queríamos llevar era fresca, innovadora y trasgresora.
Stand de Inéditad Galería en la reciente edición de Art Madrid
Y así también lo ha interpretado la feria, dando a nuestra joven galería la magnífica oportunidad de debutar en la considerada como la 2ª cita con el arte contemporáneo más importante del país después de ARCO. ¿Suerte? En mi humilde opinión no lo creo. Hay mucho trabajo detrás de un Sí (y por qué no decirlo, también detrás de un No) y en este caso el esfuerzo que hemos realizado conjuntamente de la mano de tres prometedores artistas como son Jean Carlos Puerto, Pablo Rodríguez y Silvia Flechoso, ha contribuido enormemente a que se alineasen los astros a nuestro favor.
Visitantes de Art Madrid observando las obras de Jean Carlos Puerto
Y en esa alineación quizá también ha contribuido el destino (que no suerte) por ubicar nuestro stand justo frente a la sala de prensa del Ayuntamiento de Madrid, cuyas puertas abiertas mientras estábamos montando nuestras obras fue determinante para que los periodistas allí convocados ayudasen a encender la mecha mediática de “Pietà”.
El cuadro de Ayuso
Sería muy injusto calificar a “Pietà” simplemente como el “cuadro de Ayuso” porque nos estaríamos quedando únicamente en la superficie y en lo meramente sensacionalista. Esta obra, la cual he calificado personalmente como metaicónica, por ser un lienzo icónico protagonizado por iconos, guarda en ella un esfuerzo titánico de ejecución (fue realizada en seis días por Silvia Flechoso para poder ser presentada a tiempo en la feria), así como de composición y equilibrio entre sus miembros. Una pintura que conjuga la estética trap, con el pop art y la temática crística que tanto obsesiona a la artista.
Espectadora contemplando la obra «Pietà» (óleo sobre lienzo) de Silvia Flechoso en el stand de Inéditad en Art Madrid
En definitiva, esta pieza ha sido y es un resplandor. Y como tal ha traído consigo el inevitable riesgo de eclipsar a otras estrellas que también lucían en nuestro stand. Porque otras piezas allí presentes gozaban también del privilegio de ser el centro de sus respectivos firmamentos, por su belleza, calidad y grandilocuencia, cómo es el caso de “Echinopsis” (óleo sobre tela) de Jean Carlos Puerto, una divinidad en sí misma o la perfección hiperrealista de “Sobre Negro” (lápiz y acrílico sobre papel) de Pablo Rodríguez. E incluso la propia “Oro” (óleo sobre tela) de Silvia Flechoso, que competía en tamaño y en sublimidad con “Pietà” y que logró ser su personal centro de atención al ser seleccionada por la comisaria y crítica de arte Natalia Alonso como punto del itinerario #OneShotCollectors.
«Echinopsis» (óleo sobre tela) de Jean Carlos Puerto y «Sumisión en Azul» (acrílico sobre lienzo) y «Sobre Negro» (óleo y acrílico sobre papel) de Pablo Rodríguez
No sé si
todavía estoy capacitado para extraer conclusiones sobre el éxito obtenido como
consecuencia de la meditatización de Pietà, pero haciendo mías las
palabras de Silvia, si todo esto nos ha sucedido es porque efectivamente
estábamos preparados para ello.
Lo que vendrá a
partir de ahora son muchas horas de análisis cubiertas de emoción, satisfacción
y sobre todo de gratitud. Análisis para observar con la perspectiva necesaria
lo que ha ocurrido con el fin de abordar de forma acertada los proyectos que se
avecinan.
Por todo, quizá no sería adecuado definirnos como la galería que estaba detrás del cuadro de Ayuso, sino en todo caso, la que estaba al lado e incluso al frente.
Luis López. Director de Inéditad Galería frente a su stand en Art Madrid 21
Texto: Inéditad
Fotos: Inéditad Galería
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/06/001-La-artista-Silvia-Flechoso-en-brazos-de-Ineditad-Galería_portada_web.jpeg6751200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-06-07 12:56:112021-06-07 15:56:56Inéditad. La galería detrás del cuadro de Ayuso
Te informamos de que el uso de cookies propias y de terceros tiene como fin mejorar nuestros servicios por ejemplo en base a los datos estadísticos de navegación de nuestros usuarios. Si aceptas y continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Tienes la posibilidad de cambiar la configuración, así como obtener más información aquí
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.