Entradas

Queer Art at Ineditad Gallery

Arte Queer. El desnudo frente a la censura

El Orgullo LGTBIQ+ contribuye a que estemos más concienciados sobre lo mucho que el arte queer aporta en la defensa de los derechos del colectivo. En Inéditad Galería destacamos precisamente el concepto de arte como instrumento de cambio, tal y como se muestra en nuestra sección Gay Art.

Los desnudos artísticos de nuestras obras reivindican la libertad de expresión de los artistas queer. Identidades de género y de diversidad sexual representadas en ocasiones por cuerpos sin ropa que incluyen, obviamente, la genitalidad.

Arte Queer y la censura en la red

De todos es sabido que Instagram es una de las redes sociales más potentes. Una muestra de ello es que, según el portal DataReportal, en enero de 2020 dicha plataforma registró un total de 1.000 millones de usuarios. Ello la convierte en un escaparate impresionante para que los artistas puedan dar difusión y visibilidad a sus obras. Pero ¿qué ocurre con la censura en esta red?

Desaprobación y eliminación

Instagram puede censurar de tres modos distintos: en el feed e stories; en su tienda y/o en sus anuncios dinámicos (campañas publicitarias). Varias de nuestras publicaciones han sido de una forma u otra literalmente censuradas por mostrar cuerpos desnudos y/o semidesnudos. Entre ellas se encuentran por ejemplo estas obras de arte queer presentes en nuestra galería:

Comprar cuadros online
«Un día después» de Jean Carlos Puerto. Óleo sobre contrachapado de abedul. 2020. 44.5 x 39.5 cm
arte online
«Yerma o la imposibilidad de ser madre-Fernando» de Nacho Hernández Álvarez. Óleo sobre lienzo. 2019. 200 x 140 cm
ilustraciones online
«El Deseo» de Pablo Rodríguez. Lápiz y acrílico sobre papel Fabriando 200g. 2020. 32 x 42 cm
cuadros modernos para salon comedor
«Balcony 2020» de Fernando Romero. Óleo sobre lienzo. 2020. 50 x 61 cm
Pintura de Bran Solo
«Fabio» de Bran Sólo. Acrílico sobre papel Canson 250g. 2019. 21 x 29.7 cm

Como se puede observar, estos retratos son una representación puramente artística. Una expresión de talento que busca educar en la tolerancia y en el respeto. Un instrumento reivindicativo capaz de derrumbar barreras ideológicas, religiosas e, incluso, políticas. Aun así, la nueva censura del siglo XXI ha desaprobado y eliminado estas obras de nuestra cuenta de Instagram.

Censura no sólo para artistas LGTBI

Debemos recordar que la censura en Instagram no sólo sucede contra la comunidad LGTBI o contra el arte queer enfocado a este tipo de público. Facebook Inc., propietaria de Instagram, argumenta de este modo en sus normas comunitarias las razones por las que el desnudo debe estar censurado en su red social:

“Limitamos la exhibición de desnudos o actividad sexual para proteger a determinadas personas de nuestra comunidad que muestren una especial sensibilidad ante este tipo de contenido”.

Desde Inéditad pensamos que este planteamiento resulta más que preocupante, especialmente si se pretende inculcar que aquello de lo que nos tenemos que proteger en nuestra sociedad es de contemplar un cuerpo desnudo.

Todas estas reflexiones nos han llevado a preguntar: ¿qué sucedería si las principales pinacotecas del mundo asociaran también el desnudo con la obscenidad?

El desnudo artístico alrededor del mundo

La censura al desnudo no es algo nuevo a lo que nos tengamos que enfrentar. De hecho, lleva siendo una cruenta batalla con la que los artistas llevan años lidiando. Diversas razones, culturales, ideológicas, religiosas y/o políticas, han llevado a considerar la representación del cuerpo desnudo como algo obsceno y pecaminoso.

El artista italiano Amedeo Modigliani supo bien a lo que nos estamos refiriendo. Algunos de sus retratos que representaban a una mujer desnuda mostrando su vello púbico, causaron revuelo en la galería Berthe Weill de París. Su exposición de hecho fue clausurada, causando un gran revuelo en la sociedad de la Belle Époque francesa.

Amadeo Modigliani_Desnudo reclinado_1917_ Liu Yiquian Collection
«Desnudo reclinado». Amedeo Modigliani. 1917.

Otro ejemplo lo encontramos en el pintor austríaco Egon Schiele que, en 1912, tuvo que pasar 24 días en la cárcel por delitos de inmoralidad al relacionársele con cientos de bocetos que representaban figuras desnudas.

Desnudos destacados en los museos

Pero, en un contexto aparentemente tan puritano, ¿cómo es posible que las obras de desnudo ocupen un lugar tan destacado en las pinacotecas más importantes del mundo?

La mitología griega y romana (dioses, guerreros, atletas…) e incluso algunas representaciones religiosas (como los martirios, con desnudos parciales o totales) han podido ‘librarse’ de la censura al representar las figuras bajo un halo de divinidad o haciendo uso de la corporalidad para mostrar dolor o sufrimiento, como es el caso de algunas escenas bíblicas.

Podemos citar algunos ejemplos:

  • ‘David’ (1501-1504), de Miguel Ángel. Galleria dell’Accademia, Florencia

Mito y guerrero. Así es una de las esculturas más famosas del mundo donde Miguel Ángel plasma la fuerza sobrehumana y el atractivo masculino en una obra icónica que ha traspasado la barrera del tiempo.

  • ‘Marte’ (1638), de Diego de Velázquez. Museo del Prado (Madrid)

Realizada en la España del Barroco, Velázquez la pintó para Felipe IV. El Dios de la Guerra se muestra semidesnudo en una expresión de melancolía sin precedentes rompiendo la rigidez e idealización de las figuras clásicas. Estos puntos le valieron para ‘librarse’ de la censura donde, de hecho, la obra se expuso en el pabellón de caza del Rey.

El Dios Marte_Diego de Velazquez
  • ‘El nacimiento de Venus’ (1445 – 1510) – Botticelli. Galería Uffizi, Florencia

Símbolo de la pintura italiana. El nacimiento del Amor y de la Belleza espiritual como fuerza motriz de la vida. Este es el significado que representa esta creación de Sandro Botticelli. El hecho de mostrar a una diosa mitológica que se cubre sus ‘partes pudendas’ con el pelo y la mano, haría que la expresión artística reinara por encima de la desnudez.

  • ‘La maja desnuda’ (1795 – 1800) – Goya. Museo del Prado, Madrid

Un caso muy peculiar de la pintura patria es el de ‘La maja desnuda’. Se trata de la primera pintura de la historia donde una mujer de carne y hueso aparece retratada mostrando su vello púbico. Toda una declaración de intenciones y de sexualidad que tuvo en la época algún que otro encontronazo con la Santa Inquisición.

La historia dice que Manuel Godoy, el valido del rey Carlos IV, era un experto en arte además de aficionado al sexo y al arte erótico. Por ello, le encargó a Goya una representación de una ‘Venus’ recostada.

Pero, ¿por qué hay una versión vestida? Según cuenta la historia, Godoy quería situarla delante y descubrirla desnuda mediante un mecanismo de cuerdas y poleas. Toda una obra de ingeniería erótica para la época.

La maja desnuda de Goya

Alternativas a la censura de Instagram

Twitter es una de las pocas alternativas que les queda a los artistas al se una red “permisiva con el desnudo explícito”.

Al limitar la visibilidad de este tipo de género artístico, se está provocando en gran parte una producción de obra totalmente coaccionada por estas normas censoras. Un hecho realmente grave, ya que pone a los artistas y a las galerías en la tesitura de crear o de exponer trabajos que sean publicables (y por ende vendibles), aunque ello implique no estar realmente satisfecho con el resultado final.

Este hecho provocó que por ejemplo en el 2019, el exprogramador informático y actual artista Inéditad Bran Solo, creara su proyecto reivindicativo Xplicit. Una plataforma social enfocada en la difusión artística donde el erotismo y el desnudo están 100% libres de censura.

Y por supuesto, no podríamos terminar este artículo sin invitarte a que visites nuestra sección Gay Art y disfrutes del arte queer sin restricciones.

queer photography

19 Fotógrafos Pro Diversidad

Libertad e identidad son dos palabras que deberían ir de la mano, sin embargo, hoy día sigue siendo lamentablemente una utopía. Los supuestos (e impuestos) dogmas tanto religiosos como sectarios y pseudomorales han hecho mella a lo largo de la Historia para intentar separar con mayor o menor éxito este binomio que por naturaleza debería formar parte de nuestra esencia como seres humanos.

En tiempos en los que la involución continúa amenazando agazapada detrás de cualquier esquina, tenemos que seguir sintiéndonos orgullosos de poder defender lo diferente, de aquello que nos pueda resultar atípico o fuera de lo común, porque esa es la única manera de entender que lo distinto forma parte en realidad de nosotros mismos.

En la semana central del Pride 2019, Inéditad dedica su nuevo post en el blog a 19 fotógrafos que han hecho de su trabajo un auténtico alegato contra la estigmatización reivindicando con su talento la diversidad de género así como una identidad sexual sin estereotipos.

Autores de imágenes que rompen en mil pedazos cualquier tipo de discriminación que provenga de la heteronorma o del binarismo tradicional:

 

1. Anthony Amadeo (@anthonyamadeo )

001 Anthony Amadeo

 

Fótógrafo y artista multidisciplinar residente en Brooklyn (Nueva York).

 

 

 

 

2. Carmelo Blázquez (@carmelo_blazquez )

004 Carmelo Blazquez

 

Especializado en fotografía masculina con influencias del mundo antiguo y del Renacimiento, Carmelo Blázquez rehúye del maquillaje y de estilismos sobrecargados apostando por el modelo al natural.

 

 

 

 

3. Claude Persona (@claude_persona )

007 Claude Persona

 

Fotógrafa residente en París, el objetivo de Claude Persona es el de empoderar no sólo cuerpos sino también almas a través de sus retratos.

 

 

 

 

4. Courtney Charles (@mrcourtneycharles )

37 Courtney Charles

 

Creador de proyectos tan rompedores como la serie trans Barbie, este fotógrafo neoyorkino y director creativo inyecta color al mundo a través de sus imágenes.

 

 

 

 

5. Diego Alvarado (@dieggoo )

10 Dieggoo

 

Exquisitas imágenes con una delicada puesta en escena que consiguen el objetivo con el que este fotógrafo se propone al realizarlas: captar la nostalgia de un cuerpo pidiendo libertad.

 

 

 

 

6. Gerardo Vizmanos (@gerardovizmanos )

13 Gerardo Viz

 

Premiado en el año 2011 con el International Talent Support en Italia, este fotógrafo residente en Nueva York colabora con publicaciones como Metal Magazine, Behind the Blinds o Fashion for Men.

 

 

 

 

7. Gregory Prescott (@gregoryprescott )

16 Gregory Prescott

 

Fotógrafo emergente y autodidacta residente en Los Ángeles desde hace tres años, Gregory Prescott exhibe la sensualidad sin centrarse en la sexualidad, ya que su objetivo es que el espectador admire la belleza del cuerpo humano independientemente de su género.

 

 

 

 

8. Joan Crisol (@joan_crisol)

19 Joan Crisol

 

Nacido en Badalona, Joan Crisol comenzó a dedicarse profesionalmente a la fotografía en 1999 tras formarse en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. Residente en Madrid, sus trabajos han sido y son portada de publicaciones tan relevantes como Primera Línea, Interviú o Playboy.

 

 

 

 

9. Joseph Vumbaco aka Joee Vee (@joeeveephotography )

22 Joee Vee

 

Residente en Nueva York, su pasión por la fotografía ya comenzó cuando estaba en el instituto y desde entonces su formación en esta disciplina ha pasado por la Southern Connecticut State University, por la Cité Internationale Universitaire de París y por el New York Institute of Photography.

 

 

 

 

10. Mano Martínez (@manomartinezyes )

31 Mano Martinez

 

Este fotógrafo residente en Barcelona reta constantemente a la censura en las redes sociales poniendo en cuestión los juicios morales que en estas se aplican. Actualmente y haciendo uso de este trasfondo ha inaugurado en la Galería Fundación Arena la exposición “It’s a Sin”, la cual se puede visitar hasta el 2 de agosto.

 

 

 

 

11. Nicolas Le Moal (@monsieurn )

34 Nicolas Le Moal

 

Este fotógrafo residente en París expresa a través de sus retratos temas tan íntimos como la soledad, la individualidad o la libertad incompleta.

 

 

 

 

12. Pablo Sola (@pablo__sola )

40 Pablo Sola

 

Este fotógrafo murciano ganó una cámara en un concurso de ilustración y así fue como se adentró artísticamente en esta disciplina. Residente en Madrid, Pablo Sola juega en sus retratos con la iconografía y con el intercambio entre lo masculino y lo femenino rompiendo con todo lo que pueda parecer impúdico o banal.

 

 

 

 

13. Rafa (@rafapics)

56 Rafa Pics

 

Este fotógrafo argentino residente en Buenos Aires desviste al cuerpo masculino de forma fresca y desenfadada retratándolo con la profesionalidad propia de un magazine.

 

 

 

 

14. Raúl Villalba (@yoraulv )

51 Raul Villalba

 

Integrante del colectivo La Obra Fotógrafos con sede en Asunción (Paraguay), Raúl Villalba realiza desde proyectos sociales y culturales hasta la formación de artistas y fotógrafos. Con lanzar una mirada a sus retratos es suficiente para comprobar que su estilo está atento tanto a la luz como a la belleza que transmiten sus modelos.

 

 

 

 

15. Roberto Lourenço (@roberto lourenco )

43 Roberto Lourençp

 

Partiendo de la premisa de que todos provenimos de la tierra, este fotógrafo brasileño retrata el nudismo artístico conectándolo con la naturaleza.

 

 

 

 

16. Rob Woodcox (@robwoodcoxphoto )

54 Rob Woodcox

 

Fotógrafo artístico y de moda, Rob Woodcox trabaja entre México, Los Ángeles y Nueva York. Su trabajo se inspira en la identidad queer, en el positivismo corporal y en la diversidad racial encontrando esperanza en la conectividad humana.

 

 

 

 

17. Rony Hernandes (@ronyhernandes )

46 Rony Hernandes

 

Este fotógrafo residente en Sao Paolo mezcla en su obra nudismo, música y moda bajo un punto de vista conceptual, contando historias que traspasan el objetivo de su cámara.

 

 

 

 

18. Sam Morris (@justsammorris )

25 Sam Morris

 

Este fotógrafo y realizador residente en Berlín es conocido en las redes sociales por su capacidad de trabajar un erotismo artístico que va más allá de una mera exhibición sexual. Sam Morris exhibe a través de la desnudez sentimientos tan profundos como el miedo, los celos o la incomprensión.

 

 

 

 

19. Vincent Dilio (@vincentdilio )

49 Vincent Delilo

 

Nacido en Montréal y residente en Nueva York, Vincent Dilio ha focalizado su trabajo en el retrato y en la moda, colaborando con publicaciones como The Telegraph o The New York Times.

 

 

 

 

Texto: Inéditad

Imágenes vía Instagram