Regalar arte en Navidad. ¿Necesitas ideas para regalos originales? Además de acertar por su singularidad, te vamos a demostrar en este post que ¡hay presupuestos para todos los bolsillos!
Edición limitada de Juan Castaño disponible en nuestra web por 140€ IVA inc.
Arte para regalar en Navidad
Son tres los motivos por los que te proponemos regalar arte esta Navidad y los tres son absolutamente sugerentes:
Apoyo al arte emergente
Aunque en Inéditad no somos muy partidarios de emplear el término artista emergente (nos gusta mucho más artista prometedor), lo que es indiscutible es que consumir arte es la mejor forma de protegerlo. Nuestra galería está especializada precisamente en apostar por creadores que a través de su talento tienen mucho que decir. Por eso si estás pensando en un regalo de Navidad sorpresa, además de dejar pasmado a tu ser querid@ estarás colaborando a que muchos profesionales puedan seguir trabajando con pasión en su oficio.
«Lilith». Óleo sobre lienzo de la prometedora artista Silvia Flechoso
Arte para todos los bolsillos
No te dejes influir por las leyendas urbanas. En nuestra galería te confirmamos que se pueden comprar obras de arte originales, 100% certificadas desde 80€. Sí, sí, una obra de arte auténtica por menos de 200€ es posible. Te animamos a que clickes en este enlace y veas todas las propuestas que tenemos a muy buen precio.
Óleos en pequeño formato de Claudio Petit – Laurent desde 80€ IVA inc.
Regalar arte en Navidad es regalar emoción
Cuando regalas una obra de arte, estás entregando además un objeto capaz de provocar sensaciones. Un instrumento que despierta los sentidos y que puede generar en la persona que lo recibe pensamiento crítico para entender el mundo que le rodea. Una pintura, un dibujo, una fotografía son también catalizadores de emociones, espejos con los que en cierto modo todos nos podemos sentir identificados. Una obra de arte crea inevitablemente un vínculo con el espectador, un diálogo muy especial que no consigue ninguna otra cosa que se quiera regalar. ¡Haz la prueba!
«Sofia 2» de Bruno Ciancio. Grafito y lápiz sobre papel. Obra única.
Qué regalar esta Navidad
Su versatilidad permite que puedas escoger entre muchas disciplinas a la hora de decantarte por regalar arte en Navidad. En nuestra galería disponemos de pinturas, dibujos y fotografías hechas en su mayoría en exclusiva para nuestro proyecto, con lo que además de regalar algo diferente, estarás también ofreciendo algo único.
¡Descubre a continuación toda la variedad de técnicas con las que podrías sorprender!
«Primera Cita» de Dresu. Óleo sobre lienzo. Pieza única.
Regalos de Navidad originales hechos a mano
La manualidad en su ejecución convierte una obra de arte en uno de los objetos más bellos que se puedan regalar. Ya sea a través de un pincel, de un lápiz e incluso a través de un revelado fotográfico analógico, el objeto final es puramente artesanal, único e irrepetible.
Obras del artista Bran Sólo. Exclusivas en nuestra web
¡No lo dudes! Tanto si eres coleccionista como si no, nada mejor que regalar por amor al arte. Déjanos ayudarte con los regalos para esta Navidad del 2021.
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/11/Regalar-Arte-en-Navidad-002_Ineditad-web.jpg8001200ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-11-18 00:54:202021-11-18 01:02:56Los mejores regalos de Navidad para sorprender
Arte queer es sinónimo de activismo. Más allá de la representación de obras de arte gay, el queer art se traduce en un movimiento cultural, reivindicativo y progresista que ejerce de vehículo transformador en una sociedad, que a través de la historia, ha necesitado de elementos subversivos para agitar conciencias y normalizar lo disidente.
Arte queer en la historia del arte
Pinturas homosexuales o pinturas gay han existido prácticamente desde que el mundo es mundo y el arte es arte. Sin ir más lejos se me viene a la mente los aprendices de Da Vinci, Francesco Melzi o Salaí, los cuales se decía que eran amantes de Leonardo, tal y como Giorgio Vasari insinuó en la biografía que escribió del genio florentino. Ambos fueron en muchas ocasiones sus musos masculinos, como en el caso de la obra “San Juan Bautista”, en la cual aparentemente Salaí le hizo de modelo.
San Juan Bautista. Leonardo da Vinci. Óleo sobre tabla. 1513-1516. Museo del Louvre
La mitología ha servido de argumento a muchos grandes maestros para representar, de una forma más o menos explícita, las relaciones entre personas del mismo sexo. Sirva de ejemplo “Las Tres Gracias” (1630 – 1635) de Rubens, obra en la que el artista rinde homenaje (y al desnudo) a Aglaya, Eufrósine y Thalía, hijas de Zeus y Hera, presentes en todos aquellos acontecimientos en los que el placer fuera protagonista. En la misma línea encontramos, “La muerte de Jacinto” (1752-1753) de Giambattista Tiepolo, considerada por el Thyssen como icono gay del museo. Esta obra muestra el trágico final de la historia de amor del dios Zeus con Jacinto, incorporando en ella varios guiños al homoerotismo.
La muerte de Jacinto. Giambattista Tiepolo. Óleo sobre lienzo. 1752-1753 Museo Thyssen-Bornemisza
Y ya en tierra patria no podemos pasar por alto la posible relación sentimental entre Francisco de Goya y su amigo y comerciante aragonés Martín Zapater, con intercambio incluido de dibujos de corazón y de pene a través de su correspondencia.
Última carta de Goya a Martin Zapater. 1799. Museo del Prado
Arte gay como agente de cambio
Lord Byron, Virginia Woolf, Frida Kahlo, Truman Capote, Francis Bacon, Rudolph Nureyev, David Hockney, Keith Haring, Tseng Kwong Chi, Andy Warhol, Rock Hudson, Tamara de Lempicka, Freddie Mercury, George Michael y un largo etc forman parte de una lista de artistas, cantantes, escritores que en su momento vivieron su homosexualidad o bisexualidad de forma más o menos clandestina, dejando a través de su obra resquicios testimoniales de su encriptada identidad.
Quizá muchos de ellos sin saberlo ya eran precursores del arte queer.
Domestic Scene. David Hockney. Óleo sobre tela. 1963. Colección Privada
Galería de arte gay
Desde Inéditad Galería pretendemos poner en valor el arte queer. Por este motivo incorporamos a nuestro proyecto a grandes artistas LGTBIQ+ que logran mediante sus obras desafiar al heteropatriarcado y a sus estereotipos. Una forma de generar pensamiento crítico a través de la expresión artística y transgredir los límites de una moralidad no siempre bien entendida.
Superficial. Pablo Rodríguez. Lápiz y acrílico sobre papel emplacado. 2020. 52 x 62 cm
* Alegría Olmeda. Vein. “6 ARTISTAS HISTÓRICOS QUE TUVIERON
RELACIONES CON PERSONAS DE SU MISMO SEXO”. https://vein.es/6-artistas-gays/
* Pablo Esparza. Especial para BBC Mundo. “8 tesoros del
«arte gay» del Museo del Prado que ayudan a entender la historia de
la homosexualidad en el arte.” https://www.bbc.com/mundo/noticias-40371673
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/10/Jacobo-Inéditad_portada_web1.jpg8441500ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-10-13 18:13:172021-10-13 18:13:17Arte Queer más activo que nunca
El Orgullo LGTBIQ+ contribuye a que estemos más concienciados sobre lo mucho que el arte queer aporta en la defensa de los derechos del colectivo. En Inéditad Galería destacamos precisamente el concepto de arte como instrumento de cambio, tal y como se muestra en nuestra sección Gay Art.
Los desnudos artísticos de nuestras obras reivindican la libertad de expresión de los artistas queer. Identidades de género y de diversidad sexual representadas en ocasiones por cuerpos sin ropa que incluyen, obviamente, la genitalidad.
Arte Queer y la censura en la red
De todos es sabido que Instagram es una de las redes sociales más potentes. Una muestra de ello es que, según el portal DataReportal, en enero de 2020 dicha plataforma registró un total de 1.000 millones de usuarios. Ello la convierte en un escaparate impresionante para que los artistas puedan dar difusión y visibilidad a sus obras. Pero ¿qué ocurre con la censura en esta red?
Desaprobación y eliminación
Instagram puede censurar de tres modos distintos: en el feed e stories; en su tienda y/o en sus anuncios dinámicos (campañas publicitarias). Varias de nuestras publicaciones han sido de una forma u otra literalmente censuradas por mostrar cuerpos desnudos y/o semidesnudos. Entre ellas se encuentran por ejemplo estas obras de arte queer presentes en nuestra galería:
«Un día después» de Jean Carlos Puerto. Óleo sobre contrachapado de abedul. 2020. 44.5 x 39.5 cm
«Yerma o la imposibilidad de ser madre-Fernando» de Nacho Hernández Álvarez. Óleo sobre lienzo. 2019. 200 x 140 cm
«El Deseo» de Pablo Rodríguez. Lápiz y acrílico sobre papel Fabriando 200g. 2020. 32 x 42 cm
«Balcony 2020» de Fernando Romero. Óleo sobre lienzo. 2020. 50 x 61 cm
«Fabio» de Bran Sólo. Acrílico sobre papel Canson 250g. 2019. 21 x 29.7 cm
Como se puede observar, estos retratos son una representación puramente artística. Una expresión de talento que busca educar en la tolerancia y en el respeto. Un instrumento reivindicativo capaz de derrumbar barreras ideológicas, religiosas e, incluso, políticas. Aun así, la nueva censura del siglo XXI ha desaprobado y eliminado estas obras de nuestra cuenta de Instagram.
Censura no sólo para artistas LGTBI
Debemos recordar que la censura en Instagram no sólo sucede contra la comunidad LGTBI o contra el arte queer enfocado a este tipo de público. Facebook Inc., propietaria de Instagram, argumenta de este modo en sus normas comunitarias las razones por las que el desnudo debe estar censurado en su red social:
“Limitamos la exhibición de desnudos o actividad sexual para proteger a determinadas personas de nuestra comunidad que muestren una especial sensibilidad ante este tipo de contenido”.
Desde Inéditadpensamos que este planteamiento resulta más que preocupante, especialmente si se pretende inculcar que aquello de lo que nos tenemos que proteger en nuestra sociedad es de contemplar un cuerpo desnudo.
Todas estas reflexiones nos han llevado a preguntar: ¿qué sucedería si las principales pinacotecas del mundo asociaran también el desnudo con la obscenidad?
El desnudo artístico alrededor del mundo
La
censura al desnudo no es algo nuevo a lo que nos tengamos que enfrentar. De
hecho, lleva siendo una cruenta batalla con la que los artistas llevan años
lidiando. Diversas razones, culturales, ideológicas, religiosas y/o políticas, han
llevado a considerar la representación del cuerpo desnudo como algo obsceno y pecaminoso.
Elartista italiano Amedeo Modigliani supo bien a lo que nos estamos refiriendo. Algunos de sus retratos que representaban a una mujer desnuda mostrando su vello púbico, causaron revuelo en la galería Berthe Weill de París. Su exposición de hecho fue clausurada, causando un gran revuelo en la sociedad de la Belle Époque francesa.
«Desnudo reclinado». Amedeo Modigliani. 1917.
Otro ejemplo lo encontramos en el pintor austríaco Egon Schiele que, en 1912, tuvo que pasar 24 días en la cárcel por delitos de inmoralidad al relacionársele con cientos de bocetos que representaban figuras desnudas.
Desnudos destacados en los museos
Pero, en un
contexto aparentemente tan puritano, ¿cómo es posible que las obras de desnudo ocupen
un lugar tan destacado en las pinacotecas más importantes del mundo?
La mitología griega y romana (dioses,
guerreros, atletas…) e incluso algunas representaciones
religiosas (como los martirios, con desnudos parciales o totales) han
podido ‘librarse’ de la censura al representar las figuras bajo un halo de
divinidad o haciendo uso de la corporalidad para mostrar dolor o sufrimiento,
como es el caso de algunas escenas bíblicas.
Podemos citar algunos ejemplos:
‘David’ (1501-1504), de Miguel Ángel. Galleria dell’Accademia, Florencia
Mito y guerrero. Así es una de las esculturas más famosas del mundo donde Miguel Ángel plasma la fuerza sobrehumana y el atractivo masculino en una obra icónica que ha traspasado la barrera del tiempo.
‘Marte’ (1638), de Diego de Velázquez. Museo del Prado (Madrid)
Realizada en la España del Barroco, Velázquez la pintó para Felipe IV. El Dios de la Guerra se muestra semidesnudo en una expresión de melancolía sin precedentes rompiendo la rigidez e idealización de las figuras clásicas. Estos puntos le valieron para ‘librarse’ de la censura donde, de hecho, la obra se expuso en el pabellón de caza del Rey.
Símbolo de la pintura italiana. El nacimiento del Amor y de la Belleza espiritual como fuerza motriz de la vida. Este es el significado que representa esta creación de Sandro Botticelli. El hecho de mostrar a una diosa mitológica que se cubre sus ‘partes pudendas’ con el pelo y la mano, haría que la expresión artística reinara por encima de la desnudez.
‘La maja desnuda’ (1795 – 1800) – Goya. Museo del Prado, Madrid
Un caso muy
peculiar de la pintura patria es el de ‘La maja desnuda’. Se trata de la primera pintura de
la historia donde una mujer de carne y hueso aparece retratada mostrando su
vello púbico. Toda una declaración de intenciones y de sexualidad que tuvo en
la época algún que otro encontronazo con la Santa Inquisición.
La historia
dice que Manuel Godoy, el valido del
rey Carlos IV, era un experto en arte además de aficionado al sexo y al arte
erótico. Por ello, le encargó a Goya
una representación de una ‘Venus’ recostada.
Pero, ¿por qué hay una versión vestida? Según cuenta la historia, Godoy quería situarla delante y descubrirla desnuda mediante un mecanismo de cuerdas y poleas. Toda una obra de ingeniería erótica para la época.
Alternativas a la censura de Instagram
Twitter es una de las pocas alternativas que
les queda a los artistas al se una red “permisiva con el desnudo explícito”.
Al limitar
la visibilidad de este tipo de género artístico, se está provocando en gran
parte una producción de obra totalmente coaccionada por estas normas censoras.
Un hecho realmente grave, ya que pone a los artistas y a las galerías en la
tesitura de crear o de exponer trabajos que sean publicables (y por ende
vendibles), aunque ello implique no estar realmente satisfecho con el resultado
final.
Este hecho provocó que por ejemplo en el 2019, el exprogramador informático y actual artista InéditadBran Solo, creara su proyecto reivindicativo Xplicit. Una plataforma social enfocada en la difusión artística donde el erotismo y el desnudo están 100% libres de censura.
Y por supuesto, no podríamos terminar este artículo sin invitarte a que visites nuestra sección Gay Art y disfrutes del arte queer sin restricciones.
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2021/07/Espaldas-I-Portada.jpg6001205ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2021-07-01 19:42:332021-07-01 19:42:35Arte Queer. El desnudo frente a la censura
Hace tiempo que sigo el trabajo de este artista que hoy
centra la atención de este post. Mucho antes incluso de que Inéditad se
transformara en una galería de arte online, su estilo y su técnica pictórica ya
eran mi debilidad cuando me cruzaba con sus obras en Instagram.
Con él se volvió a hacer realidad una de mis expresiones favoritas: “arthunter”. No tenía ninguna duda que en el momento en el que este proyecto cobrara vida, él tenía que formar parte de él. Y tuve suerte, por que su talento se dejó cazar.
Construir un escenario donde comprar arte online no es
sencillo, especialmente cuando aún este modelo se ve con cierta reticencia
incluso por una parte importante del propio sector. Por este motivo, conseguir rodearse
de propuestas de gran nivel como las que nos ofrece este artista barcelonés es
simplemente una satisfacción (personal y profesional).
En esta entrevista quiero que os dejéis seducir por su filosofía de vida, por su inspiración artística y por su reinvención constante. Un nuevo artista Inéditad al que “desnudamos” al completo. Bienvenid@s a la prometedora genialidad de Fernando Romero:
Foto: Lucas Amillano para Inéditad
-Fer, ¿qué has aprendido a nivel personal e incluso
profesional de estas semanas de confinamiento?
Estoy aprendiendo a adaptarme a la situación: no sólo vivo
de la pintura, y como no puedo ejercer mi otra actividad profesional, lo que
estoy haciendo es pintar, pintar y pintar. Aprovechando la situación dedico la
mayoría del tiempo a la pintura, que espero que sea parte del colchón donde se
apoyará mi (sufrida) economía cuando volvamos a la normalidad.
– ¿Qué acciones has llevado a cabo para conseguir que
estos días de encierro se te hayan hecho menos duros?
Además de pintar intento hacer todo tipo de actividades: deporte, he retomado mi estudio del alemán, leo, escucho música, miro películas… la clave está en tener horarios y disciplina para seguirlos.
«Sunflowers». Óleo sobre lienzo. 2020.
– Bajo tu perspectiva, ¿cómo deberíamos afrontar el
colectivo artístico la difícil etapa a la que nos enfrentamos?
Como decía antes: crear, crear y crear. Eso a nivel
artístico. A nivel gubernamental los políticos deberían ayudar al sector, pero
desgraciadamente esa no es nuestra decisión.
– Se habla mucho en estos momentos del término
«reinventarse» como forma de adaptación ante lo que está por venir.
¿Crees que es necesario? ¿Has pensado en alguna estrategia determinada que te
gustaría compartir?
Yo me estoy
«reinventando» porque lo que estoy haciendo en casa no lo hacía
antes. Estoy trabajando solamente con óleos y en formatos más pequeños. En
definitiva, usando y disfrutando de lo que más tenemos ahora y que es algo que
a veces nos falta a los artistas: el tiempo.
– ¿En qué crees que cambiará nuestra sociedad cuando pase
todo esto?
Sinceramente no lo sé…
Foto: Lucas Amillano para Inéditad
– Dicen que no hay mal que por bien no venga. ¿Qué
lectura positiva se puede extraer de esta crisis?
Como resumen de lo que ya he dicho, estoy buscando lo positivo de esta situación: ahora tengo más tiempo que nunca, puedo dedicar toda mi energía a lo que más me gusta, y además estoy buscando nuevas formas de expresar lo que pinto y cómo lo pinto. A pesar de que no sé qué pasará en el futuro y ya temiendo en cómo esta situación nos afectará a todos, lo que hago ahora es centrarme en el presente.
– Hablando de tus trabajos, ¿cuál es el mensaje (o
mensajes) que principalmente pretendes lanzar a través de tu obra?
Más que un mensaje lo que intento transmitir es un estado
emocional. Quiero que mi obra haga preguntas, provoque dudas, cree empatía, o
incluso que genere angustia. Quiero que quien mire mis obras tenga de necesidad
de dejar todo lo que esté haciendo y dedique un (largo) momento a experimentar
lo que está viendo.
– Quien más quien menos tiene sus musas y sus referentes.
¿Cuáles serían los tuyos?
Mis musas es todo aquello que llame mi atención y me emocione, puede ser una mirada que acaricia, unas manos que hablan o una lengua que se insinúa. En cuanto a referentes, son muchos y muy variados los artistas que me gustan: Velázquez y su tenebrismo, la ingenuidad de Klimt, el misticismo de Rothko… ¿Cuál es el punto en común de todos? La emoción que me provocan sus obras.
«Rojo». Acrílico y óleo sobre lienzo. 2018.
– Decía Oscar Wilde “En los almuerzos de
banqueros se habla de Arte, en los de artistas, de dinero”. ¿Qué opinión te
merece la situación de los artistas emergentes en nuestro país y qué crítica
harías sobre el mercado del arte contemporáneo actual?
La situación en nuestro país es pésima para artistas emergentes
porque el mercado del arte es muy limitado aquí. Para mí el problema es
cultural, en este país la gente no gasta dinero en arte, prefiere gastar dinero
en un buen coche o una televisión más grande. En este sentido la educación es
fundamental, se debería inculcar desde niños el (nunca mejor dicho) “amor al
arte”.
– ¿Qué obra de arte universal colgarías de la pared de tu casa
y por qué?
“El beso” de Klimt, pero diría cualquiera de sus obras, porque es el único artista que me ha hecho llorar en un museo.
«Bye Corona». Óleo sobre lienzo. 2020
– ¿Qué opinión tienes sobre las redes sociales? ¿tienes alguna
de cabecera?
Mi opinión es muy buena porque es un escaparate prefecto para
cualquier artista. Instagram es la única que utilizo.
– Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras
trabajas, ¿cuál sería?
“Il cielo in una stanza” de Mina.
Foto: Lucas Amillano para Inéditad
– ¿Un museo que nadie se debería perder y por qué?
La Biblia. Es broma. “Brave New World” de Aldous Huxley.
– ¿La botella medio llena o medio vacía? Llenándose.
«La Sonrisa». Acrílico sobre lienzo. 2020.
– ¿Cuál sería tu consejo para aquellos artistas que empiezan?
Sigue e insiste. Insiste. Insiste. Insiste. Insiste. Insiste.
Insiste. Insiste…
– ¿Hasta dónde te gustaría llegar artísticamente hablando?
Hasta poder dedicarme 100% al arte.
– ¿El futuro es…? Fe.
Foto: Lucas Amillano para Inéditad
Fernando Romero (Barcelona, 1980) inició su formación artística hace 10 años en Da Vinci Escuela de Arte (Barcelona) donde comenzó a tomar contacto con la pintura al óleo y el estudio de las naturalezas muertas. También en este momento se inició en el perfeccionamiento del modelo desnudo. Posteriormente en Núria Duran Taller d’Art de Barcelona empezó a experimentar tanto con la pintura acrílica como con las técnicas mixtas, collages y grabados.
Sus obras han logrado ser finalistas en varios concursos
como la XXX Edición de Pintura Sanviens (2016) o el Premio Vila Casas en el Museo
Can Framis en el mismo año.
Siempre firma sus trabajos como Fe.
https://ineditad.com/wp-content/uploads/2020/06/Fernando-Romero-Portada-Blog-1.jpg10601885ineditadhttps://ineditad.com/wp-content/uploads/2019/09/logo.pngineditad2020-06-11 00:13:312020-06-11 15:45:26Fernando Romero."Lo que hago ahora es centrarme en el presente."
Libertad e identidad son dos palabras que deberían ir de la mano, sin embargo, hoy día sigue siendo lamentablemente una utopía. Los supuestos (e impuestos) dogmas tanto religiosos como sectarios y pseudomorales han hecho mella a lo largo de la Historia para intentar separar con mayor o menor éxito este binomio que por naturaleza debería formar parte de nuestra esencia como seres humanos.
En tiempos en los que la involución continúa amenazando agazapada detrás de cualquier esquina, tenemos que seguir sintiéndonos orgullosos de poder defender lo diferente, de aquello que nos pueda resultar atípico o fuera de lo común, porque esa es la única manera de entender que lo distinto forma parte en realidad de nosotros mismos.
En la semana central del Pride 2019, Inéditaddedica su nuevo post en el blog a 19 fotógrafos que han hecho de su trabajo un auténtico alegato contra la estigmatización reivindicando con su talento la diversidad de género así como una identidad sexual sin estereotipos.
Autores de imágenes que rompen en mil pedazos cualquier tipo de discriminación que provenga de la heteronorma o del binarismo tradicional:
Especializado en fotografía masculina con influencias del mundo antiguo y del Renacimiento, Carmelo Blázquez rehúye del maquillaje y de estilismos sobrecargados apostando por el modelo al natural.
Creador de proyectos tan rompedores como la serie trans Barbie, este fotógrafo neoyorkino y director creativo inyecta color al mundo a través de sus imágenes.
Exquisitas imágenes con una delicada puesta en escena que consiguen el objetivo con el que este fotógrafo se propone al realizarlas: captar la nostalgia de un cuerpo pidiendo libertad.
Premiado en el año 2011 con el International Talent Support en Italia, este fotógrafo residente en Nueva York colabora con publicaciones como Metal Magazine, Behind the Blinds o Fashion for Men.
Fotógrafo emergente y autodidacta residente en Los Ángeles desde hace tres años, Gregory Prescott exhibe la sensualidad sin centrarse en la sexualidad, ya que su objetivo es que el espectador admire la belleza del cuerpo humano independientemente de su género.
Nacido en Badalona, Joan Crisol comenzó a dedicarse profesionalmente a la fotografía en 1999 tras formarse en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. Residente en Madrid, sus trabajos han sido y son portada de publicaciones tan relevantes como Primera Línea, Interviú o Playboy.
Residente en Nueva York, su pasión por la fotografía ya comenzó cuando estaba en el instituto y desde entonces su formación en esta disciplina ha pasado por la Southern Connecticut State University, por la Cité Internationale Universitaire de París y por el New York Institute of Photography.
Este fotógrafo residente en Barcelona reta constantemente a la censura en las redes sociales poniendo en cuestión los juicios morales que en estas se aplican. Actualmente y haciendo uso de este trasfondo ha inaugurado en la Galería Fundación Arena la exposición “It’s a Sin”, la cual se puede visitar hasta el 2 de agosto.
Este fotógrafo murciano ganó una cámara en un concurso de ilustración y así fue como se adentró artísticamente en esta disciplina. Residente en Madrid, Pablo Sola juega en sus retratos con la iconografía y con el intercambio entre lo masculino y lo femenino rompiendo con todo lo que pueda parecer impúdico o banal.
Este fotógrafo argentino residente en Buenos Aires desviste al cuerpo masculino de forma fresca y desenfadada retratándolo con la profesionalidad propia de un magazine.
Integrante del colectivo La Obra Fotógrafos con sede en Asunción (Paraguay), Raúl Villalba realiza desde proyectos sociales y culturales hasta la formación de artistas y fotógrafos. Con lanzar una mirada a sus retratos es suficiente para comprobar que su estilo está atento tanto a la luz como a la belleza que transmiten sus modelos.
Fotógrafo artístico y de moda, Rob Woodcox trabaja entre México, Los Ángeles y Nueva York. Su trabajo se inspira en la identidad queer, en el positivismo corporal y en la diversidad racial encontrando esperanza en la conectividad humana.
Este fotógrafo residente en Sao Paolo mezcla en su obra nudismo, música y moda bajo un punto de vista conceptual, contando historias que traspasan el objetivo de su cámara.
Este fotógrafo y realizador residente en Berlín es conocido en las redes sociales por su capacidad de trabajar un erotismo artístico que va más allá de una mera exhibición sexual. Sam Morris exhibe a través de la desnudez sentimientos tan profundos como el miedo, los celos o la incomprensión.
Nacido en Montréal y residente en Nueva York, Vincent Dilio ha focalizado su trabajo en el retrato y en la moda, colaborando con publicaciones como The Telegraph o The New York Times.
Te informamos de que el uso de cookies propias y de terceros tiene como fin mejorar nuestros servicios por ejemplo en base a los datos estadísticos de navegación de nuestros usuarios. Si aceptas y continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Tienes la posibilidad de cambiar la configuración, así como obtener más información aquí
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.